z.system

Southern Energy dio a conocer los ejes del plan de producción durante la audiencia pública realizada en San Antonio Este. El proyecto apunta a consolidar un hub exportador y generar divisas por USD 20.000 millones anuales hasta 2035.

 

 

La empresa Southern Energy (SESA) presentó en el gimnasio municipal de San Antonio Este, Río Negro, el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque licuefactor (MKII) que operará en el Golfo San Matías para la exportación de GNL.

La iniciativa se enmarca en el proyecto Argentina GNL y contempla, además, la llegada previa del buque Hilli Episeyo, primer licuefactor de la compañía. Se trata de una inversión estratégica de USD 15.000 millones con la que se espera generar divisas por USD 20.000 millones hasta 2035, transformando el gas de Vaca Muerta en exportaciones.

La compañía ya cuenta con permiso de exportación y adhesión al RIGI. Ahora espera que la aprobación ambiental del MKII habilite la segunda fase de desarrollo en Río Negro.

El MKII está siendo construido en Yantai, China, y su entrega está prevista para diciembre de 2027. Llegaría a Río Negro a mediados de 2028. Con 392 metros de eslora y 61 metros de manga, será el buque industrial de mayor tamaño que haya operado en aguas argentinas.

Se trata de un metanero reconvertido en licuefactor, capaz de producir 3,5 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (MTPA) en dos trenes de 1,75 MTPA. Podrá almacenar 148.000 m³ de GNL y cargar metaneros de hasta 180.000 m³, con un consumo anual estimado en 15,6 millones de m³.

Argentina busca posicionarse en el mercado global

Durante la audiencia pública, Marcos Pourteau, project manager de Southern Energy, subrayó: “Argentina tiene recursos de gas cien veces superiores a lo ya producido. La única manera de aprovecharlos es conectándonos con el mercado internacional, y el GNL es la vía para hacerlo”.

El plan implica una inversión acumulada de USD 15.000 millones en dos décadas y la generación promedio de 1.900 empleos directos e indirectos durante las etapas de construcción, instalación y operación.

La compañía ya cuenta con permiso de exportación y adhesión al RIGI. Ahora espera que la aprobación ambiental del MKII habilite la segunda fase de desarrollo en Río Negro.

Operación conjunta en el Golfo San Matías

Según Porteau, el MKII será más moderno y robusto que el Hilli Episeyo, que entrará en operaciones en el cuarto trimestre de 2027. Ambos buques funcionarán en paralelo, con una capacidad conjunta superior a 5,9 MTPA de GNL.

Southern Energy, GNL, Río Negro, Audiencia Pública, Argentina LNG, Vaca Muerta
Southern Energy presentó el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque licuefactor (MKII).

Estas unidades flotantes (Floating LNG) estarán fondeadas a 4,5 kilómetros de la costa en el Golfo San Matías y contarán con apoyo logístico desde tierra en San Antonio Este. La conexión con los yacimientos estará garantizada por gasoductos que enlazarán la costa con las plataformas offshore.

Los buques compartirán un contrato de instalación por 20 años. En términos técnicos, utilizarán un sistema de amarre de punto único de carga, que les permitirá rotar 360° frente a mareas, viento y corrientes. La diferencia es que el MKII requerirá un sistema de amarre más robusto por su mayor eslora (≈392 m frente a 293 m del Hilli Episeyo) y su mayor desplazamiento.

Un hub exportador en el Golfo San Matías

Con la incorporación del MKII, la Argentina no solo ampliará su capacidad de exportación de GNL, sino que también reforzará su posicionamiento internacional. El objetivo es consolidar al Golfo San Matías como hub exportador y asegurar un horizonte de negocios de largo plazo para el gas de Vaca Muerta.

“Es una oportunidad única para el país”, insistió Pourteau, quien remarcó que el proyecto busca garantizar divisas, empleo y estabilidad energética en un contexto global de transición energética.

Audiencia pública y participación ciudadana

La Audiencia Pública se realizó el martes 16 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, de acuerdo con la convocatoria publicada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial.

La consulta abierta es un paso previo obligatorio conforme a los procedimientos de participación ciudadana previstos en la normativa ambiental rionegrina.

Según datos oficiales, se inscribieron 215 ciudadanos y 33 expositores para manifestar sus posturas sobre las oportunidades económicas y los potenciales impactos que podría generar esta nueva unidad flotante en las costas rionegrinas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg