z.system

La cotización del billete estadounidense sigue al alza y economistas realizan sus pronósticos sobre cuál es el valor máximo que puede alcanzar

El precio del dólar sigue escalando tras los resultados negativos para el Gobierno en las elecciones en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre económica, generada en un marco de tasas de interés todavía elevadas, poco ingreso de divisas desde el exterior y mayor demanda por cobertura.

En este contexto, un grupo de economistas pronosticó cuál es la cotización más alta a la que puede llegar la divisa tras las elecciones de octubre.

El dato que preocupa es que en toda la semana el dólar minorista avanzó 65 pesos hasta los $1.445 en Banco Nación, por lo que en todo septiembre ya avanza 6%.

El dato que preocupa es que en toda la semana el dólar minorista avanzó 65 pesos hasta los $1.445 en Banco Nación, por lo que en todo septiembre ya avanza 6%.

Y superior es el incremento del billete mayorista, que acumula 78 pesos en la semana, tras los resultados electorales, para ubicarse en los $1.433. Por lo tanto, en todo el 2025 ya suma un aumento de 38,9%.

Así, ha llegado al valor oficial nominal más alto en su historia y se ha acercado al techo de la banda de flotación establecido por el Banco Central a mediados de abril pasado, que se actualiza a razón de 1% mensual, por lo que en estos momentos este límite oficial de no intervención se ubica entre los $1.050 a $1.470, aproximadamente.

En este marco de tensión cambiaria, se publicó el informe mundial FocusEconomics, en el que algunos economistas están advirtiendo que el tipo de cambio mayorista puede acercarse hasta un valor de $1.700 a fin de diciembre que viene.

Por lo tanto, los expertos esperan que puede llegar a aumentar el dólar desde ahora hasta fin de año un máximo de 19% más.

Todo dependerá de los resultados que obtenga el Gobierno en las elecciones legislativas nacionales de fines de octubre, donde se pondrá el juego el apoyo popular al plan económico y que impactará en los mercados e inversores mundiales.

A ello se le agrega la estrategia oficial respecto a las modificaciones que se establecerán en la política monetaria y si se mantendrán o no las actuales bandas de flotación para el precio del dólar.

El consenso del mercado es que, con una cotización del tipo de cambio muy cerca del techo de la banda, y una balanza comercial que se encuentra impactada con más demanda que oferta de divisas, por un valor de dólar que, para varios rubros, sigue luciendo barato, algún cambio estratégico deberá imponerse en la City.

El dato a tener en cuenta en el relevamiento mundial publicado por FocusEconomics, es que las consultas a los economistas fue realizado en la previa a conocerse los resultados negativos para el oficialismo del domingo 7 de septiembre, por lo que algunos analistas  ya anticipan que las próximas proyecciones serán más altas a las publicadas hace unos días.

Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando en la actualidad un dólar mayorista a fin de año a una cotización de $1.586.

Así, esta cifra representa que la devaluación contemplada para todo el año de 53,7%, y que se ubica por encima del consenso de inflación de 42,1% esperado por los más de 40 economistas consultados en el informe mundial, para el mismo período.

Precio de dólar más alto esperado

Por lo pronto, los economistas están “recalculando” sus proyecciones para dólar para fin de año, ante la mayor complejidad del escenario político y económico argentino.

“La incertidumbre sobre el resultado de las elecciones intermedias de octubre ha afectado al peso, lo que ha llevado al Gobierno a intervenir en los mercados financieros, lo que a su vez ha provocado un alza en las tasas de interés. Estas tasas más altas limitarán la demanda interna”, advierte el FocusEconomics.

Las cotizaciones más altas estimados para fin de año para el tipo de cambio mayorista son liderados por los economistas argentinos. En orden, el primer lugar es para  FIEL, con $1.656, seguidos por Empiria Consultores ($1.600), Invecq ($1.600), Aurum ($1.550), Eco Go ($1.520) y Analytica, con 1.507 pesos.

Y estas proyecciones están puestas en revisión por los propios analistas, debido a los resultados electorales negativos para el Gobierno.

“Los datos los enviamos previo al resultado del domingo, por lo que ahora habrá que recalibrar el precio en función de las medidas correctivas que va a tener que tomar el Gobierno antes o después de octubre. Por eso, se podría esperar que el dólar a fin de año esté un poco por encima de los $1.550 que pronosticamos, quizá no mucho más, dependiendo de las decisiones políticas y económicas y también del resultado electoral de octubre”.

En la misma línea, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, que en el FocusEconomics prevé $1.520, pero que ahora, post resultado electoral en provincia de Buenos Aires, lo ha “recalibrado” a un valor en torno a los $1.700 para fin de año.

“Ya estábamos previendo que hubiera una recalibración del tipo de cambio después de octubre, no muy grande. Y teníamos otra más en enero, después del vencimiento de una posición importante desde el futuro. El resultado electoral no ayudó y es muy factible que cualquier cambio se realizará después de las elecciones. Al Gobierno se le complica la situación para adelante, tiene que conseguir los dólares para hacer los pagos de la deuda de enero, con lo cual, el resultado de octubre más dudoso puede complicarlo más”, detalla Menescaldi.

Cabe aclarar que en el relevamiento mensual publicado el martes pasado por FocusEconomics, los analistas consensuaron un dólar mayorista para fin de año de $1.432, que representa un incremento de 38 pesos en comparación a lo indicado en la encuesta del mes pasado, y que ahora es puesto en duda por todos los expertos encuestados, tras el resultado electoral del domingo.

“Cuando vemos la derrota tan fuerte del Gobierno nacional en Provincia de Buenos Aires, hace recalcular a todos los pronósticos, porque no estaba dentro de las expectativas. Es que hace que sea mucho más complejo el tránsito a octubre, más recesivo, más cuesta arriba para el oficialismo”, explica a iProfesional Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, que estimaba en el informe $1.500 de dólar mayorista a fin de año.

Por lo tanto, considera que este escenario más tenso puede, incluso, hacer que haya “un poco más de inflación porque el tipo de cambio ya está muy cerca del techo de la banda de flotación y hace que el recalibramiento del modelo o esquema económico, probablemente, se adelante para después de las elecciones. Por eso, ahora ya estamos viendo que lo más probable es que a fin de año el tipo de cambio ya supere las bandas, y que haya un nuevo esquema cambiado con el Fondo Monetario para acumular más reservas”.

En resumidas cuentas, los pronósticos para el precio del dólar, en este nuevo escenario, son más altos a los previstos, y el billete mayorista podría seguir una referencia similar a la que se está negociando en los mercados de futuros, en torno a los $1.600, y con posibilidad de alcanzar las estimaciones más elevadas para los economistas de llegar a los $1.700.-

Fuente: iProfesional