El mercado de pagos argentino está en ebullición. La carrera por ser una súperapp financiera es el objetivo de las principales billeteras.
Cuando parecía que el pedido de licencia bancaria de Mercado Pago iba a ser la noticia del año, la llegada al país de Revolut, el principal banco digital europeo, intentó opacarla.
Pero el unicornio se guardaba un as bajo la manga: su participación en PayPal World, una alianza global con la plataforma de pagos digitales más reconocida del mundo. Y hace temblar el negocio bancario local con un rumor que circula con fuerza.
La gran jugada del unicornio
La primera estocada que recibió la banca fue hace algunas semanas, cuando llegaron a los mails de varios directivos los resultados de un informe de Taquion, por estas horas, la encuestadora más consultada en cuestiones fintech y de banca digital.
Los resultados sobre el arribo de Revolut al país, que fueron detallados en exclusiva en iProUP por el director de Taquion, Sergio Doval, dispararon alertas en el sector: el 66,5% de los argentinos usa a diario su billetera virtual, contra el 33,5% que utiliza los bancos. Al hacer doble clic, hay otras cifras preocupantes:
- De ese primer grupo, el 52% abre todos los días Mercado Pago, contra el 14% de Naranja X y el 7% de CuentaDNI
- Entre los clientes bancarios, la torta está más atomizada y con menos diferencias: Nación (23%), Galicia (12%) y Macro (10%) lideran el podio
Según el análisis de Doval, “Revolut no viene a reemplazar a nadie. Pero sí marca un nuevo estándar de competencia. Ya no se trata solo de tener el mejor QR o la tasa más conveniente, sino de lograr que el usuario no necesite abrir otra app“.
En efecto, hace referencia a la principalidad, el santo grial de fintech y bancos. Es decir, que una aplicación sea la preferida a la hora de resolver una necesidad financiera.
Así, Mercado Libre y Mercado Pago se están convirtiendo en una “superapp”: una agrupa ecommerce, streaming y publicidad; la otra nuclea finanzas, inversiones y delivery de comidas. Que ambas ahora sean amarillas puede ser la antesala de una integración más profunda en la que solo haga falta una aplicación para casi todo.
La alianza con PayPal World va un paso más allá. Permite una interoperabilidad a nivel global, no facilitada por gobiernos sino por privados. Otra razón para no bajarse otra aplicación. “Entre los players de la región, será muy difícil ser parte de esa alianza. Quizás las fintech en las que haya invertido Tencent puedan buscar la forma de entrar”, especula un empresario fintech.
El gigante chino, dueño de WeChat y WePay, alternativas orientales para WhatsApp y PayPal, participó en las últimas rondas de Ualá y Nubank.
La compañía es uno de los representantes asiáticos de PayPal World. El otro es UPI, el sistema de pagos digitales de la India. PayPal acaparará con Venmo el mercado de EE.UU., en tanto que Mercado Pago hará lo propio con Latinoamérica. Una suerte de “Tratado de Tordesillas” del dinero electrónico global con llegada a 2.000 millones de usuarios.
Mercado Pago sueña con ser banco
Con el acuerdo de PayPal World, Mercado Pago puede ofrecer pagos a nivel local gracias a su integración con el QR de los cuatro principales mercados de la región:
- Argentina: Transferencias 3.0
- Brasil: PIX
- México: CODI
Esto avanzará aún más si se concreta un proyecto que reveló iProUP: las cámaras compensadoras de Argentina (COELSA), Brasil, Paraguay y Uruguay trabajan en la interoperabilidad a nivel Mercosur de los QR.
“Están en negociaciones. Brasil y Argentina son los más avanzados. Uruguay arrancó hace unos meses y Paraguay está más rezagado”, confía una fuente del sector. Sin embargo, el unicornio puede tener un atajo. Como reveló iProUP, el banco central brasileño planea expandir PIX en la región, algo que está logrando “a costo cero” mediante el esfuerzo de privados.
Esto se comprobó en el verano, con millones de dólares pagados por argentinos en la costa carioca a partir de billeteras cripto (como Lemon, Belo y otras) y hasta el banco digital Brubank. Un ejemplo que inspiró a muchas fintech de otros países del subcontinente.
Además, la alianza de PayPal World permitirá acaparar los pagos de trabajadores remotos y creadores de contenido a costos más bajos que hacerlo a través de aplicaciones para freelancers. “Hay pocas billeteras que pueden traer dólares de PayPal porque necesitás conexión con SWIFT. Los bancos pueden hacerlo, pero es caro”, advierte una fuente.
De hecho, algunas entidades –como Galicia o Macro– comenzaron a ofrecer el servicio de “repatriación” de fondos con tarifas más accesibles, anticipándose a la conversión de Mercado Pago. Es que hubo un dato que encendió las alarmas.
Mientras el unicornio asegura en que tramitará una licencia bancaria “desde cero”, gran parte del sector espera que imite a Revolut y se quede con una entidad ya establecida para “acortar la espera”.
“Entre armar un banco y comprar uno chico, me quedo con la segunda. Digitalizar uno pequeño, con pocas sucursales y empleados, camina. O comprar una compañía financiera, que es lo mismo, pero no puede ofrecer chequera, algo que nadie usa ya”, señala a iProUP un experto en fusiones del sector.
De acuerdo con su análisis, “Brubank pidió licencia porque quería ser el primer banco digital del país y lo logró. Pero hoy, no tiene sentido”, remarca.
“Armarán un banco desde cero”, insiste una fuente que dialoga con frecuencia con el unicornio. Pero otros directivos de la industria fintech local especulan con que MP llevará a cabo una integración con el Banco Sáenz, propiedad de la familia Frávega, dueña de la cadena de electro homónima.
Se trata de una entidad que puede hacer check en todos los casilleros:
- Además de su sede central, no tiene sucursales: sus “ventanillas” funcionan en la red de comercios de electro
- Al contar con pocas filiales, también tiene menos empleados, que puede absorber fácilmente
- Comprar una entidad permite “aislar” el negocio y delimitar qué trabajadores son bancarios y cuáles fintech, reduciendo las pretensiones afiliatorias de La Bancaria
Como anticipó iProUP, el rumor viene rodando desde hace varios meses. Pero se acentuó en los últimos días. La cadena de electro está a punto de anunciar Frávega Pay, su propia billetera con tarjeta prepaga y financiación no bancaria. Justamente, el crédito para la compra de artículos para el hogar sería el principal driver para mantener el Sáenz.
“Es raro que saquen su billetera teniendo un banco. Podrían dar tarjetas y cuentas con su marca. Tener dos productos que compiten es muy raro, pareciera que quieren tener un backup“, plantea un ejecutivo fintech, quien cree que la cadena de electro comenzó su plan para un futuro sin banco.
La aplicación está en Play Store y tiene una particularidad: no ofrece un CVU para cargar dinero en la cuenta. Por el contrario, se pueden ingresar fondos a través de redes de cobranza (Rapipago/PagoFácil) o PagoMisCuentas mediante home banking.
Esta ausencia de una “conexión bancaria” alimentó más aún las versiones sobre el potencial desprendimiento de la entidad. También señalan que la oferta se extendió a otras fintech además de la billetera amarilla.
La ventaja adicional para el unicornio es el time to market: se estima que comprar una entidad demoraría menos que una licencia, unos seis meses, como ocurrió con la fusión Galicia-HSBC. Fin de año también es el plazo que espera Revolut para comenzar a rodar en el país y para entonces PayPal World ya estará operativo con Venmo.
Pero también será la fecha en la que Marcos Galperin dejará la silla de CEO de Mercado Libre desde su fundación hace 26 años. Un dato que despierta suspicacias teniendo en cuenta que lanzó sus dardos más venenosos contra la banca local y que es interpretado como una forma elegante de evitar siquiera probarse el traje de banquero.
Fuente: iProup