z.system

Este año se venderán más de 20 millones de unidades globalmente. El salto está impulsado principalmente por China mientras que Latinoamérica empieza a ganar protagonismo, aunque aún lejos. Argentina crece en modelos híbridos.


 

Las ventas de autos eléctricos no frenan su marcha. Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), este año se venderán más de 20 millones de unidades en todo el mundo, lo que representará más de un 25% del mercado automotor global.

El salto está impulsado principalmente por China, que lidera cómodamente el mercado, y por Europa, aunque con algunos altibajos.

La AIE destaca que las estaciones públicas de recarga se duplicaron en los últimos dos años, especialmente en China y Europa. En el caso europeo, el 75% de las autopistas cuenta con una estación de carga rápida cada 50 kilómetros, un dato clave para consolidar la transición.

La expansión de los eléctricos responde a varios factores: la baja progresiva en los precios de las baterías, el aumento de modelos accesibles (especialmente de origen chino), el crecimiento de la infraestructura de carga y los incentivos que aún se mantienen en muchas regiones.

En 2024 ya se habían vendido más de 17 millones de eléctricos, con una participación de mercado global que superó el 20%. Y en el primer trimestre de 2025, las ventas globales crecieron un 35% respecto al mismo período del año anterior, lo que confirma una tendencia sostenida.

China y Europa empujan, EE.UU. modera su avance

La locomotora eléctrica sigue siendo China. Solo en 2024 se vendieron 11 millones de autos eléctricos en ese país, con un crecimiento del 40% interanual y una cuota de mercado cercana al 50%. En términos globales, China representó dos tercios del total de ventas mundiales.

En Europa, el panorama es más diverso. Alemania y Francia frenaron su crecimiento tras el recorte o la eliminación de incentivos, mientras que en otros países las ventas siguen en alza.

En el Reino Unido, por ejemplo, los eléctricos ya representan casi el 30% del mercado, y en Noruega marcan una diferencia abrumadora: el 88% de los autos vendidos en 2024 fueron eléctricos.

Estados Unidos, en cambio, mostró señales de enfriamiento. En 2024 se vendió 1,6 millón de vehículos eléctricos, con una cuota de mercado del 10%. Aunque superaron en crecimiento a los vehículos de combustión, el avance fue más lento: solo un 10% de incremento frente al 40% que había registrado en 2023.

Por otra parte, la AIE destaca que las estaciones públicas de recarga se duplicaron en los últimos dos años, especialmente en China y Europa. En el caso europeo, el 75% de las autopistas cuenta con una estación de carga rápida cada 50 kilómetros, un dato clave para consolidar la transición.

América Latina se suma al mapa eléctrico

Aunque lejos de los grandes mercados, Latinoamérica empieza a ganar protagonismo. En 2024 se vendieron 600.000 eléctricos entre América Latina y Asia emergente, gracias a la llegada de modelos chinos más económicos.

YPF punto de carga rápida, autos eléctricos
Las estaciones públicas de recarga se duplicaron en los últimos dos años, especialmente en China y Europa.

Brasil encabeza la región con 125.000 autos eléctricos vendidos, más del doble que en 2023, y una cuota del 6,5%. La AIE destaca especialmente los casos de Costa Rica (15%), Uruguay (13%) y Colombia (7,5%), donde los eléctricos ganan terreno con rapidez.

También sobresale el crecimiento de los camiones eléctricos, un nicho que empieza a despegar. Las ventas globales aumentaron un 80% en 2024, alcanzando una cuota del 2%. Solo en China se comercializaron 75.000 camiones eléctricos, el doble que el año anterior.

Argentina avanza con híbridos y una baja de impuestos

En Argentina, el avance es más lento pero sostenido. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), en 2024 se patentaron 14.175 vehículos eléctricos, lo que representa un crecimiento del 48% respecto a 2023.

El segmento sigue dominado por los híbridos no enchufables (HEV), que explican el 86% de las ventas, seguidos por los Mild Hybrid (MHEV) con un 9%, y los eléctricos puros (BEV), que apenas alcanzan el 4%.

Un dato que puede cambiar el escenario local es la reducción del arancel de importación para eléctricos que rige desde este año.

Hasta ahora, los modelos importados fuera del Mercosur pagaban un 35% de impuestos, lo que encarecía significativamente los precios. Con esta baja, se espera un impulso en las ventas y mayor competitividad para los modelos 100% eléctricos.

 

 

 

 

 

Fuente:  Dinamicarg