Las iniciativas en curso abarcan toda la cadena de valor, desde la producción hasta el almacenamiento y la distribución. Y consolidan una red integral para la progresiva independencia de los combustibles fósiles, que sin embargo todavía está lejos. Los factores que dificultan el camino.
Europa avanza a paso firme en su transición energética con más de 600 proyectos de hidrógeno verde en marcha.
Estas iniciativas buscan descarbonizar la economía y reducir la dependencia de combustibles fósiles, cubriendo toda la cadena de valor: producción, almacenamiento, distribución e integración.
En respuesta a la crisis energética y la urgencia de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles rusos, la Comisión Europea lanzó el Plan REPowerEU.
Para acelerar el desarrollo del hidrógeno verde, en 2022 la Comisión Europea destinó 5.200 millones de euros a través de la iniciativa IPCEI Hy2Use, centrada en proyectos de hidrógeno estratégico.
Este ambicioso proyecto tiene como objetivo producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable dentro de la Unión Europea y garantizar la importación de otra cantidad equivalente para 2030.
En este punto, Argentina tiene grandes oportunidades, si es que lleva adelante regulaciones adecuadas para garantizar las inversiones necesarias.
El hidrógeno se posiciona como un recurso clave para descarbonizar sectores estratégicos y asegurar el suministro energético.
Para cumplir estas metas, REPowerEU promueve el desarrollo acelerado de infraestructuras críticas como líneas de transmisión, sistemas de almacenamiento, terminales portuarias y redes de distribución.
Estas inversiones no solo optimizarán el transporte y uso del hidrógeno, sino que también conectarán los principales polos de producción y consumo en toda Europa, consolidando un ecosistema energético integrado.
El mapa del hidrógeno verde en Europa
En colaboración con operadores de sistemas de transmisión (TSOs), distribución (DSOs), almacenamiento (SSOs) y terminales de gas natural licuado (LSOs), la Comisión Europea presentó un mapa interactivo que permite visualizar tanto los proyectos actuales como los futuros en torno al hidrógeno.
Este recurso, diseñado para responsables políticos y actores clave, ofrece un panorama completo de la infraestructura existente y las proyecciones hasta 2050.

El mapa revela la magnitud del desafío: más de 180 proyectos relacionados con la transmisión, 60 con la distribución, 80 enfocados en almacenamiento y 30 orientados a terminales y puertos.
Además, incluye más de 200 iniciativas de producción de hidrógeno y 20 vinculadas a su demanda, subrayando el alcance del compromiso europeo.
La estrategia se apoya tanto en la creación de nuevas infraestructuras como en la adaptación de las existentes.
Este enfoque busca conectar clústeres de producción y consumo en todo el continente, configurando lo que será el “backbone” del hidrógeno paneuropeo.
Este entramado facilitará un transporte eficiente de hidrógeno y sus derivados, optimizando las sinergias entre distintos sectores locales.
El hidrógeno almacenado desempeñará un rol esencial como puente entre la oferta variable de energías renovables y las fluctuaciones en la demanda. Por su parte, los terminales y puertos permitirán importar este recurso, completando un ecosistema energético que promete transformar a Europa.

Para acelerar este desarrollo, en 2022 la Comisión Europea destinó 5.200 millones de euros a través de la iniciativa IPCEI Hy2Use, centrada en proyectos de hidrógeno estratégico.
Estas inversiones buscan dar respuesta a una realidad urgente, marcada por eventos climáticos extremos, como las temperaturas récord que sacudieron Europa durante el verano de 2022.
El precio del hidrógeno verde se mantendrá alto
De todos modos, la independencia del Viejo Continente respecto a los combustibles fósiles, apoyada en el hidrógeno verde, parece un objetivo que aún está lejos de materializarse.
Los altos costos asociados a su producción y la limitada demanda actual dificultan que esta tecnología compita con el hidrógeno gris, elaborado a partir de gas natural.
Un reicente informe de BloombergNEF ofrece un panorama desalentador en este sentido, pronosticando precios elevados para el hidrógeno verde durante varias décadas.
Según el estudio, este recurso, producido mediante electrólisis con energía renovable, no alcanzará la paridad de costos con el hidrógeno gris antes de mediados de siglo.
Este retraso se atribuye al incremento de los costos de los electrolizadores, que se han triplicado respecto a las proyecciones del año pasado.
Las cifras son reveladoras: mientras que hoy el hidrógeno verde cuesta entre 3,74 y 11,70 dólares por kilogramo, se espera que para 2050 este rango descienda a valores entre 1,60 y 5,09 dólares.
Sin embargo, el hidrógeno gris, con precios actuales de 1,11 a 2,35 dólares por kilogramo, mantendría estos niveles hacia mediados de siglo. Esto deja claro que en pocas regiones será viable que el hidrógeno verde compita económicamente con el gris.
Fuente: Dinamicarg