z.system

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

En total fueron seleccionadas diez iniciativas, distribuidas en tres grandes corredores eléctricos del país. La región NEA-Litoral recibió 140 MW, mientras que la Costa Atlántica sumó 30 MW y el corredor Centro-Cuyo-NOA captó 345 MW, reflejando la demanda por capacidad disponible en los nodos de mayor saturación del sistema.

La solar fue ampliamente dominante: siete proyectos fotovoltaicos resultaron adjudicados, acompañados en varios casos por sistemas BESS de gran escala. Los 30 MW restantes correspondieron a la segunda etapa del parque eólico Vientos del Atlántico, impulsado por AES Argentina.

De la capacidad otorgada, 140 MW se habilitarán bajo modalidad Mater Pleno, lo que garantiza inyección sin restricciones. Los 375 MW restantes ingresarán como Referencial A, una categoría que permite eventuales recortes operativos de hasta el 8% hasta que se completen las obras de transmisión previstas.

Buena parte de los proyectos en Referencial A incluye baterías de almacenamiento o refuerzos eléctricos que buscan aliviar la congestión futura. Estas mejoras permitirán liberar capacidad adicional y se espera que entren en operación entre marzo y octubre de 2030.

Entre los desarrollos destacados se encuentra Catamarca II, un parque híbrido de 60 MW con un sistema BESS de 240 MWh que promete un desempeño similar al de un proyecto eólico en el mismo corredor. La incorporación de almacenamiento vuelve competitivo al proyecto incluso en nodos con altos niveles de saturación.

Otro de los emprendimientos relevantes es Mendoza Sur, de 105 MW, promovido por Genneia. El proyecto incorpora refuerzos estructurales en 500 kV y 132 kV, incluidos un segundo transformador en la estación Río Diamante y mejoras de compensación en distintas estaciones del corredor Centro-Cuyo-NOA.

También sobresale el complejo Sierras Renovables I, II y III, de 180 MW, a cargo de ARN Tech Partner (EPEC Córdoba), acompañado por un sistema BESS que incrementa la estabilidad operativa en la zona de Montecristo. El conjunto se perfila como uno de los más integrados tecnológicamente dentro de la ronda.

En la misma línea, el parque Sol del Valle, de 120 MW, reforzará la capacidad renovable de Genneia en el norte del país e incluirá ampliaciones eléctricas estratégicas, como compensación shunt y recambio de capacitores en estaciones críticas del corredor.

La distribución de capacidad adjudicada terminó concentrada mayormente en tres actores: Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía, que acumularon más del 60% de la energía priorizada. Se trata de compañías con presencia consolidada y planes de expansión agresivos para 2026-2028.

SolarDQD avanzó con los proyectos Leonesa y Puente Libertad, ambos ubicados en el NEA, y que amplían su cartera por encima de los 1.000 MW desarrollados. Por su parte, Ambiente y Energía obtuvo prioridad para dos parques en Formosa, que serán clave para alcanzar su meta de 400 MW solares en los próximos dos años.

Desde su creación en 2017, el MATER se consolidó como el principal mecanismo de inversión privada en energías renovables del país, permitiendo a grandes usuarios contratar electricidad limpia de forma directa. En las últimas rondas, la competencia por la prioridad de despacho se intensificó como consecuencia de las restricciones en la red de transmisión.

La incorporación de proyectos híbridos, sistemas BESS y refuerzos eléctricos confirma el giro estructural del mercado: para seguir creciendo, la generación renovable deberá combinar producción, almacenamiento y obras de infraestructura. La adjudicación de esta semana ratifica ese camino y proyecta una expansión sostenida de cara a la próxima década.

 

Fuente: InfoEnergía