En un mes se cierra el acuerdo final en la sociedad entre YPF, ENI y ADNOC. Mientras tanto, avanzan en el frente regulatorio y normativo en Río Negro y a nivel nacional.

YPF espera cerrar el acuerdo definitivo del LNG Argentina con ENI y ADNOC, la empresa nacional de Petrólo de Abu Dhabi, en 30 días. De este modo, el proyecto entra en un conteo regresivo para salir a buscar el capital de financiamiento para el mega plan exportador de gas natural licuado (GNL) en la costa de Río Negro.
El acuerdo definitivo marcará que las tres empresas tendrán un paquete accionario del 33% cada una, en la sociedad para la producción de 12 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, el combustible con el que la Argentina podría convertirse en proveedor en las próximas décadas, en un contexto de alta demanda y de falta de jugadores capaces de aportar esa producción adicional.
El acuerdo incluye desde la perforación de pozos en tres bloques de la formación Vaca Muerta, hasta la construcción de la infraestructura necesaria para separar, transportar y procesar el gas en dos unidades de flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro, tal como lo viene informando Mejor Energía.
La firma de ayer ahora requiere del avance de pasos regulatorios locales. Por un lado, se espera una ley específica del GNL de la provincia de Río Negro, a la manera de la sancionada para el VMOS, el oleoducto exportador de shale oil. Esto está en grado de avance con el gobierno provincial, en un territorio que adquiere de forma creciente un rol estratégico: por buena parte de su extensión se desarrollarán los tendidos claves de la exportación de Vaca Muerta.
Otro tema pendiente son las concesiones no convencionales (CENCH) de los bloques productores que proveerán el gas para toda la operación. Son tratativas que también avanzan con el gobierno de Neuquén, según informaron en la empresa argentina. En ese contexto, ingresarán junto a YPF la italiana ENI y luego ADNOC, cuyo brazo de inversiones XRG es el que rubricó el acuerdo previo.
Luego de esto, las tres empresas saldrán a buscar el financiamiento, una posibilidad que podría concretarse desde el primer momento del 2026.

“Para poder avanzar en el financiamiento se necesita cerrar los acuerdos definitivos con ENI y XRG, y luego proceder con cuestiones regulatorias para poder terminar de acceder al RIGI”, explicó Horacio Marín luego de la firma del acuerdo.
“En proyectos como este, el capital es intensivo y los FID (acuerdo definitivo de inversión) que se firman en Oil & Gas son por el 70%. Aunque se espera que por la magnitud de Argentina LNG se pueda obtener más, el resto se aporta en equity por los socios”, añadió el directivo.
“Si se toma como base el plan de 12 MTPA, se requerirán entre 16 y 17 mil millones de dólares para infraestructura, oleoductos, gasoductos y puertos, y entre 10 y 12 mil millones de dólares en el upstream”, dijo el presidente de YPF.
El ingreso de Shell, la otra gran empresa que podría llegar a sumarse, podría implicar un salto adicional de escala, sumando unos 6 MTPA al proyecto.
En este escenario, los principales números del LNG Argentina son los siguientes:
- Se prevé la exportación de 50 millones de metros cúbicos de gas por día.
- El plan producirá además 100.000 barriles de petróleo por día, volúmenes asociados a la producción de gas, lo que requerirá infraestructura adicional para su evacuación.
- Se sumarán 150.000 barriles adicionales de GLP.
- A precios normales de energía, se generarían unos 10 mil millones de dólares por año en exportaciones durante 20 años.
De acuerdo a lo que pudo saber este medio, también están avanzadas las tratativas para las unidades flotantes de licuefacción. De hecho Wison, la empresa china, además de los buques, estaría dispuesta a ser parte del esquema de financimiento, según pudo saberse.
Fuente: Mejor Energía