z.system
  • Perdería unos US$ 60 millones en recaudación a cambio de nuevas inversiones.

  • Chubut ya bajó las regalías para incentivar la actividad.

La respuesta brindada por el Gobierno nacional a las autoridades de Chubut, encabezadas por Ignacio Torres y acompañadas por sindicatos y operadoras petroleras, renovó la expectativa para lograr una medida de incentivo a la actividad hidrocarburífera en la cuenca San Jorge.

El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, calificó como “sumamente positivas” las novedades surgidas tras la reunión mantenida con el ministro de Economía, Luis Caputo, y otras autoridades del Gobierno nacional, en torno al pedido de eliminar las retenciones a la exportación del petróleo.

“Tenemos un compromiso de parte del ministro de avanzar con esta medida. No es casual: esto se viene trabajando hace más de un año por impulso de nuestro gobernador”, señaló el funcionario provincial, en contacto con ADNSUR.

Una medida con poca pérdida para Nación y fuerte incentivo para la producción en Chubut

La estrategia de los funcionarios provinciales puso sobre la mesa dos alternativas. En la primera, se apuntó a un esquema limitado a incentivar la actividad en Chubut, enfocado en la reducción de retenciones solamente al crudo Escalante.

En ese marco, el impacto fiscal para el Estado nacional sería de 60 millones de dólares, que es el monto aproximado de recaudación anual por las exportaciones del petróleo que sale de Chubut.

Se trata de una merma de ingresos para Nación relativamente baja, pero además los funcionarios provinciales apuntaron a demostrar que dicha pérdida no sería tal, sino que se compensa por vía de la recaudación de impuestos que generaría la mayor actividad petrolera.

En ese punto, fue clave el compromiso asumido por los responsables de las operadoras que participaron del encuentro, para que esos fondos sean derivados a inversión genuina en los campos petroleros de alta madurez en Chubut.

“Las compañías manifestaron al ministro de Economía que cada dólar adicional que les ingrese por la eliminación de retenciones será destinado a inversiones adicionales en el segmento convencional, particularmente en Chubut. En el caso de Pan American Energy, que es uno de los mayores exportadores de crudo pesado, ese compromiso fue muy bien recibido por las autoridades nacionales”, detalló Ponce.

En función de esa propuesta, la actividad petrolera de Chubut sumaría 60 millones de dólares de inversión adicional por año.

Cuál sería el impacto de los 60 millones de dólares de inversión adicional

En función de esa propuesta, la actividad petrolera de Chubut sumaría 60 millones de dólares de inversión adicional por año. Eventualmente, se hizo una segunda propuesta para incluir a la totalidad del petróleo exportado por el país, es decir los livianos de Neuquén y también parte de la exportación de Tierra del Fuego, pero el énfasis fue puesto en incentivar la producción de crudo pesado en Chubut.

Ponce estimó que el impacto económico de la inversión adicional en la provincia equivaldría a 30 pozos adicionales, es decir, un equipo perforador trabajando durante todo el año. “En un contexto complejo como el actual, esa es una muy buena noticia para la actividad y el empleo”, valoró.

Hay otro motivo por el que Nación debería atender el reclamo de Chubut. El crudo de la región declina a un ritmo superior al 4% anual y, por sus características, es requerido para la mezcla en las refinerías del país, que necesitan al menos un 30% de volumen de crudo pesado para elaborar los combustibles del país. Al ritmo actual, si la producción sigue cayendo, Argentina podría verse obligada a importar crudo pesado, lo que significaría perder divisas.

Paralelamente al recupero de actividad, habría también otro efecto indirecto, vinculado a la mejora en la recaudación de regalías. Si se considera que ese pago a las provincias se efectúa sobre el precio surgido una vez que se aplica el descuento del 8% de las retenciones y el valor resultante termina siendo una referencia también para el crudo que se vende al mercado interno, la consecuencia es que el cálculo de la recaudación de Chubut mejoraría estimativamente en un porcentaje similar, es decir de 8 puntos.

De este modo, frente a un escenario internacional que proyecta un precio del barril de petróleo promedio en 65 dólares al menos hasta mediados del año próximo, en el que las retenciones significan que el precio en el país se reduce en otros 5,2 dólares, la medida de alivio fiscal adquiere una importancia vital.

Cuándo se pondrá en marcha la medida

Ponce indicó que los plazos ahora dependerán de la firma del decreto por parte del ministro Luis Caputo. “Resta resolver algunos aspectos técnicos con la Secretaría de Energía de la Nación, pero vamos a acelerar todo lo posible para que la implementación sea rápida, porque es una medida que necesita no sólo Chubut, sino toda la cuenca”, agregó.

A su vez, indicó que desde la provincia “se trabaja para que salga lo antes posible. El gobernador instruyó a todas las áreas involucradas a acelerar las gestiones, porque esta medida se viene reclamando prácticamente desde que se implementaron las retenciones al convencional. Es uno de los puntos fuertes que tomó en agenda”, insistió.

Según explicó, la propuesta que llevó la provincia “se diferencia de otros reclamos” porque demuestra una voluntad compartida de generar condiciones de competitividad. “La provincia ya avanzó con baja de regalías y otras medidas para incentivar inversiones. Mostramos técnicamente que todos estamos aportando al beneficio de la cuenca, y en ese entendimiento las autoridades nacionales consideran apropiado avanzar con la eliminación de los derechos de exportación”, valoró.

Ponce estimó que la medida planteada se aplicaría exclusivamente al petróleo convencional, el segmento más afectado por la coyuntura del sector. “Es el que más perjudicado está, y el que necesita con urgencia recuperar competitividad para sostener producción y empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge”, concluyó.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: ADN Sur