z.system

La venta de combustibles en Argentina creció un 4,79% interanual en septiembre de 2025, impulsada por la fuerte demanda de las versiones Premium a pesar del contexto inflacionario.

El mercado de combustibles en Argentina sorprendió en septiembre, al cerrar con un aumento interanual significativo en el consumo total. Según el informe del sitio especializado Surtidores.com.ar, se comercializaron 1.376.837 metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 4,79% respecto al mismo mes de 2024. Además, la demanda se mantuvo estable en el comparativo mensual, con una leve alza del 0,17% frente a agosto de 2025.

El motor principal de este crecimiento es una tendencia ya consolidada: la notoria expansión de los combustibles premium. Esta preferencia por opciones de mayor calidad se evidencia incluso en un contexto económico desafiante, marcando una clara bifurcación en los hábitos de carga.

Los números son contundentes para el segmento de alta gama. Las ventas de nafta premium se dispararon un 16,22% interanual, mientras que el gasoil grado 3 (diésel de alta calidad) avanzó un robusto 12,64% en el mismo período. Esta expansión demuestra una disposición a pagar más por el mejor rendimiento, o bien un cambio en la composición de los vehículos que circulan.

La contracara del mercado se encuentra en el diésel común. El gasoil grado 2, que es el producto destinado mayormente al transporte de cargas y al sector productivo, mostró una baja del 3,96% en septiembre. Esta disminución se lee como una señal de la menor actividad económica en los sectores clave del país.

En cuanto a los volúmenes totales, la nafta súper sigue manteniendo la mayor porción del mercado minorista (42,4%). Si bien creció un 4,11% interanual, su avance fue moderado y en línea con el promedio general del sector.

Al analizar la performance regional, el informe es optimista: de las 24 provincias relevadas en el país, 18 exhibieron índices interanuales positivos.

Las variaciones por provincia


Entre las que más crecieron, se destaca un top 3 que ya se consolida: Santiago del Estero lideró la recuperación con un 10,81% de suba, seguida de cerca por Catamarca (+10,49%) y Buenos Aires (+10,23%). Las tres provincias mostraron crecimientos de dos dígitos.

Sin embargo, no todo el país experimentó un repunte. Algunas jurisdicciones de gran peso económico y poblacional continuaron en terreno negativo, liderando el retroceso nuevamente la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con una caída del -4,98%. Este fue el octavo mes consecutivo con cifras a la baja para la ex Capital Federal. También cayeron La Pampa (-4,14%) y Corrientes (-2,51%).

El panorama patagónico mostró tendencias contrapuestas. La provincia de Río Negro continuó con la tendencia negativa que había marcado agosto, con una caída en la venta de combustibles del -2,80% interanual.

En contraste, y revirtiendo la caída registrada en el mes anterior, Neuquén mostró un fuerte rebote en septiembre, con una suba del 6,22% en sus ventas. Este dato es relevante para la actividad en torno a Vaca Muerta, que se mantiene como un foco de inversión y consumo.

En el ranking de las empresas, seis de las siete principales refinadoras percibieron un crecimiento interanual. Si bien YPF sostuvo su indiscutido liderazgo con un 55,0% del market share , las firmas más pequeñas registraron los mayores saltos: Gulf se disparó un 47,73% y DAPSA creció un 18,05%.

No obstante, la caída del gasoil grado 2 mantiene en alerta a los analistas sobre el verdadero estado de la producción y el transporte. Y la duda en torno a qué efecto tendrá en este segmento el inicio de la alta demanda de trabajo en los sectores vinculados a la actividad agropecuaria en lo que queda de este año.

Fuente:  Rio Negro