z.system

Con una inversión de 230 millones de dólares, PCR y Acindar pusieron en marcha un complejo que combina viento y sol en un mismo predio. El proyecto suma potencia renovable y refuerza la transición energética.

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar inauguraron el primer parque híbrido eólico solar en la localidad de Toro Negro, provincia de San Luis, dentro del predio del Parque Eólico San Luis Norte, que opera desde 2024 con 112 MW de potencia instalada.

Con la incorporación de una instalación fotovoltaica de 18 MWel complejo alcanza 130 MW de capacidad total y en el primero de su tipo en la generación renovable del país, al integrar en un mismo sitio tecnología eólica y solar.

El parque ocupa un predio de 1.500 hectáreas y cuenta con 25 aerogeneradores que aportan 112,5 MW. La ampliación solar incorporó 35.000 paneles con trackers automáticos, capaces de seguir la trayectoria solar durante el día para maximizar la producción energética.

Esta combinación permite optimizar la infraestructura eléctrica existente, mejorar el factor de capacidad y aumentar la previsibilidad en la generación de energía limpia.

La construcción del parque solar demandó una inversión de 15 millones de dólares, completando una inversión conjunta de 230 millones para el desarrollo de esta etapa del Parque de Generación Renovable San Luis Norte.

La nueva capacidad solar puede abastecer el equivalente a 35.000 hogares, mientras que, sumando la potencia eólica, el complejo completo podrá alimentar hasta 250.000 viviendas.

Además, contribuirá directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los compromisos ambientales asumidos por el país.

El parque híbrido: innovación en la transición energética

El parque ocupa un predio de 1.500 hectáreas y cuenta con 25 aerogeneradores que aportan 112,5 MW. La ampliación solar incorporó 35.000 paneles con trackers automáticos, capaces de seguir la trayectoria solar durante el día para maximizar la producción energética.

“Este nuevo hito refuerza nuestra visión de largo plazo: invertir en una matriz energética más limpia, diversificada y confiable. El primer parque híbrido del país es una muestra concreta de cómo la innovación tecnológica y la sostenibilidad pueden ir de la mano del desarrollo productivo nacional, haciendo una relevante contribución con la industria en la descarbonización de sus operaciones”, destacó Martín Federico Brandi, CEO de PCR.

Por su parte, Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar, subrayó: “La inauguración del Parque representa un importante hito en nuestra historia. Somos pioneros en la industria siderúrgica argentina en el abastecimiento de energías renovables, y los primeros dentro de ArcelorMittal a nivel global en implementar un proyecto de esta envergadura”.

Un marco regulatorio en debate: el “mini RIGI”

En paralelo a los avances técnicos, el Congreso Nacional analiza una iniciativa clave para el futuro del sector: el “mini RIGI”, un proyecto de ley que busca actualizar el marco regulatorio de las energías renovables y reemplazar la Ley 27.191, vigente desde 2015.

parque híbrido, san luis
PCR y ArcelorMittal Acindar inauguraron un parque solar de 18 MW, dentro del predio del Parque Eólico San Luis Norte, que opera desde 2024 con 112 MW de potencia instalada.

La propuesta mantiene la obligación de que los grandes consumidores cubran al menos el 20% de su demanda con energía limpia, pero elimina la intermediación de CAMMESA y los precios máximos para la electricidad renovable. Además, extiende los beneficios fiscales hasta 2045, incluyendo exenciones impositivas, cánones y regalías para nuevos proyectos de generación.

El texto cuenta con el respaldo de la Secretaría de Energía y de las cámaras empresarias CADER (Cámara Argentina de Energías Renovables) y CEA (Cámara de Generadores y la Cadena de Valor de Energías Renovables), que coinciden en que la estabilidad normativa y fiscal es esencial para sostener los proyectos existentes y atraer capitales de gran escala.

Entre los puntos más relevantes, el “mini RIGI” propone eliminar la obligación de adquirir energía renovable a través de CAMMESA, diversificar tecnologías y regiones, y clarificar el régimen legal para reducir litigios y garantizar seguridad jurídica.

Con este nuevo marco, el Gobierno busca consolidar una política energética de largo plazo, orientada a la atracción de inversiones, la modernización del mercado eléctrico y la expansión de una matriz diversificada y competitiva.

Desde 2016, Argentina incorporó más de 6.500 MW de capacidad renovable y acumuló 7.500 millones de dólares en inversiones, cifras que podrían acelerarse si el país logra sostener reglas claras y previsibles para el sector.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg