z.system

Para Wall Street y la City porteña, el escenario económico está en revisión. Cuál es el escenario más probable. Fuertes caídas en la Bolsa y suba del dólar

El “whatever it takes” (lo que sea necesario) que Scott Bessent prometió hace algunas semanas, en las redes sociales, sobre el salvataje de Estados Unidos a la Argentina, en medio de la corrida cambiaria, entró en crisis.

La condición de Donald Trump de que esa ayuda se concretará siempre y cuando a Javier Milei le vaya bien en las próximas elecciones cambió la visión de los financistas.

La condición que Donald Trump le puso a Javier Milei sacude al mercado

Esa transformación quedó en evidencia en los precios de bonos de la deuda y acciones, que sufrieron fuertes desplomes minutos después de la conferencia de Donald Trump.

Tanto en Wall Street como en la City porteña creen que —pasado el temblor de las últimas horas— habrá que aguardar los próximos pasos de Bessent antes de tomar decisiones definitivas en el mercado.

Tras la conferencia en la Casa Blanca, los bonos en dólares retrocedieron con fuerza y revirtieron buena parte de las subas acumuladas durante los últimos días. El AL41D cayó 7,4%, mientras el AL35D perdió 7,2%, en un contexto de corrección generalizada de los activos financieros.

Entre las acciones líderes, se destacaron las bajas de Metrogas (-11,4%), Transener (-9,5%), Banco Supervielle (-7,7%) y Transportadora Gas del Norte (-9,3%).

A su vez, el dólar oficial cerró ayer con una suba de $10, ($1.385), En el segmento mayorista se negoció con un avance de $11, a $1361. En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación se vende $1.469 (+2%), y el MEP se ubica a $1436 (+1,6%).

Cómo es el plan de rescate que el mercado espera de Estados Unidos

Queda claro que los financistas pusieron en revisión su estrategia en el mercado. Y que si hasta ahora se planteaba un ordenamiento de la dinámica económica basado en el respaldo de la Casa Blanca a Milei, ahora esa visión lineal quedó en crisis.

Hay una especie de “versión corregida”, a la espera de los próximos pasos de la secretaría del Tesoro de los Estados Unidos.

Esa nueva visión se aplica a los últimos dichos de Trump. En el mercado no creen que haya que interpretar una disolución en la ayuda a la administración Milei.

Pero sí en que ese auxilio será de corto plazo. Que, en el mejor de los casos, tendrá en cuenta que el salvataje no podrá ser de una magnitud mayor a la que el gobierno actual pueda pagar hasta el final de su mandato.

Pasado en limpio: ahora la expectativa es que Estados Unidos no podrá poner más plata en la Argentina de la que el propio país pueda hacer frente hasta diciembre de 2027, que es cuando termina el mandato de Milei.

¿Alcanzarán los dólares de Trump para evitar la crisis en Argentina?

La cuestión de base implica cuál sería el volumen de la ayuda de Estados Unidos, y si ese monto sería el suficiente para estabilizar la economía.

Interesante lo que, al respecto, dice Javier Timerman, un trader con 30 años en Wall Street.

“Es ridículo creer que si el Gobierno pierde las elecciones del 26 de octubre, Trump corte la ayuda. Al contrario, creo que la aumentaría. El tema es que le deja claro al mercado que el 2027 es totalmente binario respecto a esa ayuda y no falta tanto. Para el mercado, el 2027 se juega con las encuestas del 2026!”.

Alberto Ades, economista argentino, también desde Wall Street , posteó: “¿No es lógico? ¿Alguien realmente le daba alguna chance a que Trump, o EE. UU. para el caso, financiase las aventuras retrógradas de Kicillof o Massa? Lo que dijo Trump ni siquiera precisaba ser aclarado”.

“¡Un sincericidio! Hay ayudas que hunden”, escribió en “X” Héctor Torres, ex representante argentino en el FMI.

El diario The Wall Street Journal también vinculó el auxilio al éxito electoral de Milei: “El presidente Trump vinculó directamente el salvavidas de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos está extendiendo a Argentina con el éxito del presidente Javier Milei en las próximas elecciones de mitad de período”, publicó después de la conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca

Bandas cambiarias: la aclaración de Federico Sturzenegger

Antes del hundimiento de los precios en el mercado tras los dichos de Trump, hubo otro hecho que generó tensión entre los operadores.

La declaración en un foro organizado por Bloomberg de Federico Sturzenegger sobre la posible eliminación de las bandas cambiarias generaron confusión y alarma.

“Argentina tendrá un tipo de cambio flotante muy pronto”, dijo el ministro de Desregulación en un evento organizado por Bloomberg, en un cable citado por esa agencia.

Un rato más tarde, Sturzenegger se vio obligado a aclarar la situación. “Para evitar malentendidos respecto a mi presentación hoy en el Bloomberg Regulatory Forum quiero aclarar que de ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse”, dijo en un posteo en “X”.

Fuente: iProfesional