z.system

Lo anunció Horacio Marín, el presidente de la compañía, en la Gastech, la exposición más grande del mundo del sector gasífero. La empresa china u otro actor de peso global podrían construir un tercer buque.

El presidente de YPF, Horacio Marín, adelantó que la empresa argentina y la italiana ENI avanzan en un acuerdo para la construcción de dos buques de licuefacción con la china Wison, en el contexto del proyecto LNG Argentina. Se trata de un paso clave para la concreción de la máxima chance exportadora de Vaca Muerta: permanecer en el mercado mundial en la transición energética global con los enormes recursos de gas de la roca neuquina.

Se trata de las fases 2 y 3 del plan, que prevé el procesamiento del shale gas con unidades flotantes desde la costa de Río Negro (Argentina), que quedará vinculada a los principales bloques productores de la Cuenca Neuquina por un gasoducto dedicado.

En un diálogo con la prensa especializada de Argentina, el presidente y CEO de la compañía sostuvo que el posible acuerdo permite una baja sensible de costos, que torna más competitiva aún la chance exportadora argentina, encarrilada en paralelo a la expansión del crudo no convencional de Vaca Muerta con el oleoducto Vca Muerta Sur (VMOS).

Se estima que un barco de estas características podría demandar unos 3.000 millones de dólares, de acuerdo a lo que indagó Mejor Energía en Milán, como parte de la prensa especializada que cubre el evento.

Cada una de las unidades flotantes bajo este acuerdo demandaría unos 30 meses de construcción. No se trata de barcos metaneros reconvertidos para poder licuar gas, sino que se harían desde cero, para luego ser remolcados al país.

Marín sostuvo que a partir del acuerdo también hay chances de que capitales chinos financien parte de la infraestructura de construcción de los buques, unidades flotales de licuefacción que reducen el volumen del gas natural para luego cargarlo en barcos de transporte. “Nos permite garantizar la infraestructura clave para escalar el negocio de exportación de gas desde Vaca Muerta”, sostuvo acerca de un posible financiamiento.

Según pudo saber este medio de fuentes de la industria, hay un tercer buque que forma parte de la sociedad con Shell, y todavía está en evaluación si su construcción quedará en manos de Wison o de Samsung, de capitales coreanos.

Las empresas involucradas están trabajando en dos alternativas posibles: Wison tiene una experiencia probada en este tipo de unidades flotantes, pero Samsung también es un actor global de primer nivel, y podría terciar en la construcción del tercer buque, si bien hasta el momento no hay confirmación oficial.

Wison es una firma china especializada en ingeniería y construcción con enfoque en energía e industrias avanzadas. Uno de sus principales negocios es Wison New Energies, con fuerte énfasis en soluciones innovadoras relacionadas con el GNL

De terminar de materializarse el acuerdo, el LNG Argentina implicará la inversión más grande en infraestructura en la historia petrolera y gasífera de Argentina. En total —gasoductos, licuefacción y proyectos asociados en la cadena de valor— el monto ascendería a unos 12.500 millones de dólares. Si se suma el upstream necesario para la próxima década, serían otros 12.500 millones adicionales.

El proyecto LNG Argentina contempla un esquema en el que YPF impulsa la coordinación junto a socios locales e internacionales, con el objetivo de instalar al país en la mesa global de exportadores de gas natural licuado. En total serían cinco los buques que toda la industria aspira a disponer en la costa atlántica, con una primera escala en el 2027.

“Hoy Argentina es un poco más rentable. Tenemos que aprovechar esa ventaja, porque los precios internacionales terminan desplazando a los menos eficientes. Nosotros no somos los menos eficientes”, enfatizó el directivo, que este miércoles expuso en una entrevista pública en la Gastech con el periodista John Defterios, en un panel del evento.

Allí dio detalles del proyecto exportador del gas y del petróleo no convencional, con el avance del oleoducto VMOS entre Neuquén y la costa rionegrina.

En cuanto al gas, YPF viene firmando acuerdos con potenciales compradores de GNL en la próxima década. La ubicación del país, con rutas marítimas hacia buena parte del mundo, es un tema estratégico que permite diversificar la mirada de esos potenciales mercados.

Europa y Asia constituyen mercados que buscan ampliar la mirada sobre su aprovisionamiento en un contexto global marcado por la volatilidad y la incertidumbre.

“Estamos construyendo los cimientos de una nueva etapa exportadora. El potencial está, y estos barcos son la prueba más clara de que vamos a ir a escala”, concluyó Marín.

 

 

 

Fuente: Mejor Energía