Los primeros 5 buques de licuefacción -operados por SAE, YPF, ENI y Shell- demandarán 111 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Las exportaciones globales de GNL a través de buques han crecido un 2,3% anual.
GNL: la competencia es feroz
A pesar de la oportunidad, el camino no será sencillo. Argentina tendrá que competir en un mercado donde la capacidad global de licuefacción aumentó un 15% entre 2019 y 2024, con un 87% de utilización este año.
Además, existe una fuerte competencia por el crecimiento futuro. Se espera que la capacidad de licuefacción mundial crezca un 44% para el año 2032, con numerosos proyectos en etapa inicial, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Rusia y México. Esto subraya la necesidad de que Argentina no solo aumente su producción, sino que también logre despachar su producto a precios competitivos para disputar mercados con estos grandes jugadores.
Argentina se encuentra en una carrera contra el tiempo y contra competidores de primer nivel para asegurar su lugar en el mapa energético global. El éxito dependerá de una inversión sostenida, eficiencia en la producción y la capacidad de ofrecer un producto competitivo en un mercado en constante evolución.
Fuente: Ámbito