El proyecto de los gobernadores para modificar el tributo iba a tratarse el miércoles en Diputados pero fue pospuesto. Aseguran que en 2024 solo el 16% se destinó a obras viales.

También surge que, como stock de inversiones financieras, la aplicación a inversiones de recursos exclusivos del SISVIAL por un monto nominal de constitución de $218.698.452.618. “A esa fecha se trata de constitución de plazos fijos en el BNA, aunque durante el ejercicio hubo aplicaciones a bonos”, indica el reporte. Los datos marcan que al 31 de diciembre hubo un acumulado anual de ingresos a la cuenta por el monto de $247.627.935.459 y pagos realizados a beneficiarios de solo $40.668.907.786 -pagos que incluyen asignaciones al fondo de reparo-.
El texto que empujan las provincias contempla la eliminación de seis fideicomisos: de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; Sistema Vial Integrados; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda.
Impuesto a los combustibles: debate postergado en el Congreso
La decisión del bloque de Unión por la Patria (UP) de dar por finalizada la sesión llamó la atención a propios y extraños. Algunos se frotaban las manos con la intención de ofrendarles una nueva victoria a los gobernadores. Otros, con la idea de redondear una goleada más numerosa en el arco de la Casa Rosada. Sin embargo, el debate fue pospuesto y no hubo tiempo para más.

El tributo a las naftas tiene impacto directo sobre el estado de las rutas nacionales, ya que parte de él debería ir al mantenimiento de las mismas. Mandatarios de todos los pelajes vienen denunciando el “abandono” y el peligro que atañe la situación actual de las trazas. Algunos, incluso, judicializaron la pulseada y reclaman que les traspasen la administración de distintas vías para acondicionarlas.
Como contó Ámbito, los datos de la Cuenta de Inversión de 2024 revelan que el Gobierno alcanzó solo el 24% de las metas previstas en el programa “Pavimentación de Rutas Nacionales”. “En el año 2024 se finalizaron 2 obras, con un desvío negativo de 155,7 kilómetros causado por 1 obras no finalizada, 1 obra que estuvo neutralizada, y 1 obra que estuvo paralizada”, aseguran.
El programa tenía para el año pasado un meta de 205,15 kilómetros y se hicieron 49,45 kilómetros, lo que implica un nivel de cumplimiento del 24%.
Respecto al Congreso, entre los gobernadores peronistas, algunos daban por hecho que el tema sería postergado, dado que era el último en la agenda de una prolongada sesión. Sin embargo, el triunfo de los opositores con el rechazo al veto a la emergencia en discapacidad y el proyecto de reparto de los ATN elaborado por las 24 provincias, sin distinciones de escuderías políticas, pareció dar por tierra con esa postura.
Lo cierto es que, en cualquier caso, la discusión se prorrogó y ahora volverán a jugar los tiempos de la política, sacudida por la bomba de la detención de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la investigación por una supuesta trama de corrupción que salpicaría los hermanos Milei y Menem, piedras angulares de la ingeniería oficial.
Distinta suerte corrió la propuesta para redistribuir los ATN, que se convirtió en ley con 163 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones y que ahora espera el anunciado veto de Javier Milei para volver al parlamento. En la votación se plasmó el poder de fuego de los mandatarios, que, en su mayoría, cerraron filas, respetando el espíritu de la jugada que dio inicio al proyecto.
Tanto ese como el del tributo a las naftas nacieron de una serie de reuniones que los jefes provinciales de todo el país llevaron adelante en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para presionar por los recortes de fondos a las jurisdicciones. La motosierra sobre las cuentas distritales, la parálisis de la obra pública, la caída de la recaudación y su impacto sobre la coparticipación y el manejo discrecional del Gobierno sobre diversas partidas sumaron irritación a los mandamases.
En el plano político, la decisión de LLA de jugar con candidatos propios en todo el país terminó por agitar las aguas, incluso de aquellos caciques que habían sido aliados incondicionales de Milei. De hecho, solo cuatro de ellos sellaron alianzas electorales, en condiciones cercanas a la rendición, con los violetas: los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
Fuente: Ámbito