z.system

La confirmación de un nuevo barco para el proyecto de GNL y un conflicto gremial en pausa marcan la agenda de la cuenca neuquina, mientras Figueroa afila el juego político en la recta final hacia las legislativas.

En una misma semana, la cuenca neuquina combinó postales de expansión y advertencia. Southern Energy confirmó la incorporación de un segundo buque de licuefacción al proyecto GNL Argentina, una decisión que proyecta ingresos de exportación cercanos a los 20.000 millones de dólares hasta 2035. En paralelo, el contexto político-sindical gira en torno al conflicto por 1.200 despidos en el sector, un escenario que ya es parte de una coniciliación obligatoria definida por la Secretaría de Trabajo de la Nación.

La confirmación del segundo barco es más que un dato de inversión: consolida la expectativa de que Vaca Muerta se transforme, en el corto y mediano plazo, en un jugador relevante del mercado global de gas natural licuado (GNL).

Llega en un 2025 marcado por récords históricos de producción de gas –a nivel provincial y nacional-, en pleno pico de la demanda invernal. (Y en paralelo con la otra variante de fuste para los recursos shale: el canal exportador petrolero, que ya lleva un 23% de avance en la obra del Vaca Muerta Sur, el oleoducto que llegará a Punta Colorada, en Río Negro, desde Añelo.

El potencial de crecimiento define salidas al mercado de modo más ambicioso. Empresas como Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, central para entender el presente del shale gas con el yacimiento precursor Fortín de Piedra, buscan financiar el salto siguiente en materia de producción, junto con las obras de infraestructura para sostener ese crecimiento.

Este contexto no borra, sin embargo, las tensiones que recorren el mapa productivo, tal como lo adelantó Mejor Energía. Otro eje de la semana fue cuestión gremial-laboral. Primero había sido el sindicato de Petroleros Privados, que conduce Marcelo Rucci, el que denunció el recorte de contratos y la reducción de servicios de operadoras como consecuencia de la “nueva evaluación” que las empresas hicieron de su ecuación de costos frente a un dólar “pisado” y una inflación persistente.

Este viernes se sumó el sindicato de Petroleros Jerárquicos, conducido por Manuel “Chiqui” Arevalocon un comunicado crítico hacia las operadoras. El plan de paro de 48 horas terminó frenado por la conciliación obligatoria, pero dejó en claro que el frente sindical seguirá activo en un año electoral donde cada movimiento adquiere otra dimensión.

En el plano político, el gobernador Rolando Figueroa también movió fichas. Sin confrontar de manera abierta con el Gobierno nacional, reforzó el mensaje de “independencia” en el manejo de los recursos y la defensa de las obras estratégicas para la provincia.

En su agenda de esta semana, combinó reuniones con petroleras y anuncios de inversión educativa: la provincincia inauguró una nueva sede universitaria en Chos Malal y confirmó el inicio de clases el 18 de agosto en tres localidades del norte neuquino -Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil-, parte de su estrategia de regionalización. La educación es uno de esos ejes diferenciadores respecto del gobierno nacional. En pleno recorte presupuestario a las universidades nacionales, la provincia salio en auxilio de la casa de estudios. Ahora celebra e impulsa los nuevos asentamientos en el interior.

El contraste, es un juego de diferencias que el gobierno neuquino podría acentuar en la recta final hacia las legislativas del 27 de octubre, cuando la gestión provincial buscará sumar candidatos propios en la renovación del Congreso de la Nación.

Así, Vaca Muerta cierra la semana con un paso más hacia la consolidación de su futuro exportador, y otro en la realidad de una industria que, aun en crecimiento, ajusta costos y mide inversiones. Todo, ante un escenario político que desde el Congreso establecerá hacia finales de año el tenor de la coyuntura argentina en el segundo tramo de la gestión del gobierno nacional.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg