z.system

El nuevo muelle de Otamérica recibe al gigante Seaways Pecos, marcando un récord y consolidando a Puerto Rosales como nodo exportador clave de Vaca Muerta.

Puerto Rosales: será la mayor carga en un solo buque en la historia de Vaca Muerta.

La terminal y nodo logístico petrolero de Puerto Rosales alcanzó un nuevo hito con la llegada del primer buque Suezmax al nuevo muelle de Otamérica, que se inauguró semanas atrás. Esta obra, con una inversión total de US$600 millones, es clave para incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento y evacuar el crudo de Vaca Muerta.

El buque que acaba de amarrar en el muelle de 2 kilómetros de extensión es el Seaways Pecos, el primer buque tipo Suezmax que opera en las nuevas instalaciones de la compañía, con una capacidad de carga de un millón de barriles.

Con 274 metros de eslora48 metros de manga y bandera de las Islas Marshall, el Seaways Pecos es operado por la naviera estadounidense International Seaways. Cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo proveniente de Vaca Muerta con destino a los Estados Unidos.

La nueva infraestructura permite operar buques de gran porte como Aframax y Suezmax —algo que hasta ahora no era posible—, duplicando la capacidad operativa anterior y ofreciendo mayor flexibilidad logística para el despacho de crudo. Esto reemplazará progresivamente las monoboyas vigentes hasta hoy.

Las instalaciones ampliadas incluyen el nuevo muelle de 2.000 metros que actualmente tiene forma de “L” y permite tres posiciones operativas. No obstante, está proyectada una completación para lograr forma de “T” y un cuarto punto de carga, lo que permitirá operaciones simultáneas si es necesario, con el esperado aumento de la producción.

También se construyeron una nueva estación de bombeo, una subestación eléctrica, y sistemas de automatización y seguridad bajo estándares internacionales. En cuanto al almacenamiento, el cuarto tanque de 50.000 m³ ya está en funcionamiento y los tanques cinco y seis estarán finalizados en agosto, lo que llevará la capacidad total de la terminal a 780.000 m³.

Todos estos trabajos forman parte de un diseño de ampliación integral que incluye las obras que llevó adelante la empresa Oleoductos del Valle, que con una inversión de US$1.300 millones incrementó la capacidad de transporte de crudo de la Cuenca Neuquina entre la cabecera de Allen, en Río Negro, y la terminal bahiense.

Mientras se concluyen otras obras programadas, también es motivo de análisis la posibilidad de avanzar con una obra que excede la potestad de Otamérica: el dragado de la ría para facilitar un mayor calado de navegación. Se trata de una tarea que demandará hasta un año de trabajos, pero cuya mayor dificultad reside en definir quién se hará cargo de la misma.

Puerto Rosales en clave shale

Hasta hoy, Puerto Rosales es la única vía de exportación de Vaca Muerta a través del Océano Atlántico, hasta tanto se concrete el nuevo oleoducto y la megaterminal exportadora Vaca Muerta Sur que lleva adelante un consorcio de petroleras encabezadas por YPF, cuya magnitud y su puerto de Aguas Profundas permitirá recibir los petroleros VLLC (Very Large Crude Carrier), con capacidad de 2 millones de barriles.

La operación anunciada este martes inaugura formalmente la capacidad del nuevo muelle para recibir buques de gran porte, como parte de la ampliación desarrollada por Otamérica en el marco de una inversión de US$600 millones. El movimiento anticipa una nueva etapa para Puerto Rosales como nodo de exportación de energía con estándares internacionales.

La maniobra se encuentra planificada en detalle y se espera que transcurra con total normalidad. Se trata de una operación diseñada bajo protocolos de seguridad internacionales y ejecutada en coordinación con Prefectura Naval Argentina, prácticos y organismos de control.

El volumen previsto marcará un récord de carga individual para Puerto Rosales y representa un salto cualitativo en la operatoria logística del país.

 

Nuevas obras y exportaciones crecientes

Desde el 28 de junio hasta la fecha, según informó la operadora, la terminal de Otamérica ya concretó 12 operaciones de exportación y se prevén otras cuatro antes de que finalice el mes, lo que refleja la creciente actividad en el renovado nodo portuario.

Este movimiento no solo permitirá reducir costos logísticos y eliminar trasbordos, sino que también aumentará la competitividad del crudo argentino en mercados clave, optimizando la cadena desde los yacimientos hasta los destinos de exportación.

La operadora desempeña un rol clave en el segmento de midstream, ya que por sus instalaciones circula entre el 60% y el 70% del petróleo producido en el país.

En la terminal de Otamérica confluye también el crudo de la Cuenca del Golfo San Jorge, al recibir los buques de Comodoro Rivadavia con el petróleo pesado Escalante, ya que desde ahí se realiza el transporte por ductos a las principales refinerías como YPF en La PlataRaízen en Dock SudAxion en Campana y Trafigura en Bahía Blanca.

 

 

 

 

Fuente: Mejor Energía