z.system

Edenor entra al negocio minero con inversiones en minerales clave para la electrificación global.

 

Por estos días, Edenor, la principal distribuidora eléctrica de Argentina, dio un paso audaz hacia la diversificación al ingresar al sector minero con la adquisición de participaciones en dos empresas dedicadas a la exploración de litio y cobre en Catamarca. Edenor no está sola en esta nueva incursión minera. Se suma a una tendencia que ya protagonizan firmas como Central Puerto, y petroleras de peso como YPF, Tecpetrol, Pluspetrol y Pan American Energy (PAE). Todas buscan posicionarse en el sector extractivo para capitalizar el auge del litio y anticiparse a un eventual boom del cobre.

 

A través de su subsidiaria Edenor Tech, creada en 2024 para explorar nuevas oportunidades de negocio, Edenor adquirió el 40% de Polimetales del Noroeste, una sociedad enfocada en la exploración de cobre en 60.704 hectáreas en la Faja de Maricunga, una región vecina al proyecto Valle Ancho de NGEx, conocido por su alto potencial en cobre y oro.

Además, la empresa se hizo con el 15% de Integra Recursos Naturales Minerales, que explora litio en 220.000 hectáreas en las zonas de Antofalla, Cortaderas y Ancasti. Estas inversiones marcan la primera incursión de Edenor fuera de su core eléctrico, apostando por sectores estratégicos que prometen fortalecer su competitividad en el mercado de bienes exportables.

“Este acuerdo consolida la estrategia de la compañía para ampliar sus operaciones en proyectos de bienes destinados a la exportación, asegurar el abastecimiento de minerales críticos, enfocándose en aquellos que presentan ventajas competitivas. Asimismo, contribuye al avance del sector minero en el país”, dijo la firma en un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.

El cobre, un mineral crítico con buenas perspectivas en Argentina.

El cobre, un mineral crítico con buenas perspectivas en Argentina.

Movida estratégica

Esta adquisición, ya comunicada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), posiciona a la compañía en un mercado de alto potencial, impulsado por la creciente demanda global de minerales críticos, como el litio y el cobre.

La Argentina tiene la tercera reserva mundial de litio, un mineral clave para el futuro de la movilidad eléctrica, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. En el país se esperan inversiones de US$ 7.000 millones a 2032, y entre las compañías interesadas se incluyen a Arcadium, Posco, Ganfeng y Rio Tinto.

Argentina, con una de las mayores reservas mundiales de litio, produjo 71.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2024, representando el 17% de las exportaciones mineras del país. Hay casi 40 proyectos mineros en la Argentina que tienen al litio como mineral principal: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto).

Por su parte, el cobre, aunque aún en etapas iniciales de producción, es un pilar clave para las exportaciones futuras, con proyecciones gubernamentales que estiman US$24.400 millones en exportaciones mineras para 2030, de los cuales US$10.100 millones provendrían del cobre. Proyectos como Los Azules, Pachón y Josemaría, con inversiones superiores a los US$5.000 millones, subrayan el potencial de este mineral.

Liderada por el consorcio de Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, esta incursión refleja confianza en el potencial minero de Argentina, especialmente en un contexto donde el país busca atraer inversiones extranjeras mediante incentivos como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). De los 15 proyectos presentados, siete corresponden al sector minero.

Sin embargo, sólo uno fue aprobado hasta el momento: Rincón, de Rio Tinto. Las demoras generan preocupación en el sector privado, aunque desde el Gobierno aseguran que se deben a irregularidades formales en las presentaciones. El sector enfrenta desafíos, como demoras en las aprobaciones del RIGI, falta de infraestructura o de recursos humanos calificados.

Fuente: Más Energía