El Gobierno realizó modificaciones en los procedimientos para la importación de vehículos, incluso en particulares.
El Gobierno Nacional simplificó el proceso de importación y patentamiento de vehículos mediante la Resolución 271/2025, que flexibiliza el uso de las Licencias de Configuración de Modelo (LCM). Ahora, tanto personas físicas como jurídicas pueden utilizar LCM ya aprobadas por organismos internacionales para importar vehículos sin necesidad de iniciar una homologación desde cero.
Si el vehículo no cuenta con una LCM vigente, el interesado podrá gestionarla por su cuenta con un certificado de seguridad vial emitido por la Secretaría de Transporte, en un proceso similar al de una VTV. Se aceptan certificaciones de organismos de la ONU, la Unión Europea, EE.UU. y Brasil, lo cual agiliza aún más el trámite.
Estas medidas se enmarcan en una política de desregulación que también eliminó el trámite obligatorio ante el INTI para autopartes, reduciendo tiempos y costos para importadores particulares.
¿Cuánto cuesta importar un auto?
Para vehículos importados generalmente por fuera del Mercosur o México, el costo total incluye:
- Valor FOB (precio en origen o free on board): por ejemplo, 15.000 dólares
- Flete y seguro: 2.500 dólares
- Arancel de importación: 35 por ciento
- Tasa estadística: 3 por ciento
- Logística local: 1.000 dólares
- Impuestos varios (Ingresos Brutos, Ganancias, tasas municipales y provinciales): 10 por ciento
- IVA: 21 por ciento
Por ejemplo, si el valor FOB de un vehículo es de 15.000 dólares, el costo total para un importador particular puede llegar a 45.000 dólares una vez sumados todos los gastos asociados: flete, seguros, aranceles, impuestos y logística.
En caso de que el auto esté dentro del cupo de 50.000 unidades híbridas o eléctricas exentas de aranceles, el precio se reduce a alrededor de USD 36.000, gracias a la eliminación del 35 por ciento de derecho de importación.
Fuente: Parabrisas