La petrolera de bandera firmó un acuerdo con la empresa XtraLit para probar un innovador método de extracción directa que promete mayor eficiencia y menor impacto ambiental en zonas marginales del triángulo del litio.
YPF, a través de su unidad de tecnología Y-TEC, dio un paso estratégico en su incursión en el negocio del litio al firmar un acuerdo con la empresa israelí XtraLit para evaluar el desarrollo conjunto de proyectos basados en extracción directa de litio (DLE). Esta tecnología, patentada por la firma israelí, podría ser clave para explotar zonas consideradas “marginales” dentro del triángulo del litio, donde los métodos tradicionales resultan menos eficientes.
El CEO de YPF, Horacio Marín, conoció la tecnología durante una visita a Israel en enero de 2025, en el marco de gestiones impulsadas por la Embajada argentina para atraer inversiones innovadoras. “Es como Vaca Muerta. A medida que te corrés a las zonas de frontera, el rendimiento es menor. Hoy por hoy, te quedan zonas marginales que tienen buen potencial, pero que necesitan esta técnica de los israelíes para desarrollarlas de una mejor manera”, explicaron fuentes de la compañía.
Menos agua, más eficiencia
El método desarrollado por XtraLit se basa en intercambio iónico, un proceso que reduce drásticamente el consumo de agua —uno de los mayores cuestionamientos a la minería tradicional de litio— y mejora la recuperación del mineral, incluso en salmueras con bajas concentraciones (desde 20 ppm). La empresa ya ha probado su eficacia en el Mar Muerto y ahora busca escalarla en Argentina.
“Nuestra tecnología es ideal para salmueras que antes se consideraban inviables”, afirmó Simon Litsyn, CEO de XtraLit. El ejecutivo destacó que, si bien no es una solución universal, su sistema supera a otros en muchos casos, especialmente en contextos de baja concentración o alto desafío ambiental.
El rol de Y-TEC y la estrategia post-Vaca Muerta
El acuerdo incluye a Y-TEC, el brazo tecnológico de YPF, que ya venía investigando métodos alternativos de extracción de litio en sus laboratorios de La Plata. Esta alianza refleja la estrategia de la petrolera para diversificar su matriz energética y posicionarse en la era post-Vaca Muerta, donde los minerales críticos como el litio y las tierras raras ganarán protagonismo.
Gerardo Tyszberowicz, director de XtraLit para Latinoamérica, resaltó que el acuerdo “representa un gran avance para escalar nuestra tecnología en Argentina”, un país que la empresa ve con especial interés desde el cambio de rumbo económico. De hecho, XtraLit ya había anunciado en 2024 un plan de inversiones por US$104 millones en el país, con el respaldo de inversores locales como los hermanos Teubal (BGH) y Dragones Venture Partners.
Competencia y adaptabilidad: claves para el futuro
Litsyn aclaró que no existe una tecnología única para todas las salmueras, pero que su método “tiene un rendimiento mejor que la mayoría” en condiciones específicas. Este enfoque adaptable podría ser crucial para Argentina, donde las características de los salares varían significativamente.
El proyecto avanza en paralelo a otros desarrollos en el país, como los de Livent y Allkem (ahora Fusion U$S10.600M). Si los resultados son positivos, YPF podría posicionarse como un actor relevante en la cadena del litio, combinando su expertise en recursos naturales con innovación sustentable.
Fuente: Diario cronica