z.system

Está en General Levalle y abastecerá a industrias de todo el país, con 25 impactantes molinos de aspas más grandes que el Obelisco. La inversión de YPF Luz superó los 250 millones de dólares.


 

 

YPF Luz inauguró en la localidad de General Levalle, a 380 kilómetros de la ciudad de Córdoba, el parque eólico que conforma su quinta instalación renovable en el país. Se trata de un proyecto con tecnología de última generación y aerogeneradores de una potencia récord en Argentina, que impactan con sus aspas más grandes que el Obelisco.

El nuevo parque eólico cuenta con 25 aerogeneradores de 6,2 MW cada uno, lo que permite alcanzar una capacidad instalada total de 155 MW, suficiente para abastecer el consumo eléctrico de más de 190.000 hogares.

Para ponerlo en perspectiva: la mayoría de los parques eólicos del país necesita unos 30 aerogeneradores (de entre 4 y 4,5 MW) para llegar a ese mismo nivel de generación.

Para garantizar el flujo de energía limpia, rentable y previsible, YPF Luz cerró contratos PPA con 40 clientes industriales, que apostaron por este parque como proveedor.

La inversión total -según informó la estatal- superó los 250 millones de dólares, y la energía producida se comercializa a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), apuntando directamente al segmento industrial.

Para garantizar el flujo de energía limpia, rentable y previsible, YPF Luz cerró contratos PPA con 40 clientes industriales, que apostaron por este parque como proveedor.

Desde General Levalle, se abastecerá no solo a esa localidad sino también a empresas y grandes consumidores eléctricos de todo el país.

El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, destacó: “Este parque demuestra nuestro compromiso con el crecimiento energético de Argentina, al acompañar a las empresas e industrias del país con un abastecimiento energético confiable y costo-eficiente que les permite descarbonizar operaciones”.

Más renovables en camino

Con esta incorporación, la capacidad instalada total de YPF Luz llega a 3,4 GW, de los cuales 652 MW ya son renovables.

Y no se queda ahí: para 2025, la empresa continuará con obras clave como el Parque Eólico CASA en Olavarría y el Parque Solar Fotovoltaico El Quemado, en Mendoza, con los que planea superar los 3,8 GW de capacidad total, incluyendo más de 1 GW en renovables.

YPF Luz, Parque eólico General Levalle, Córdoba
La construcción del Parque Eólico General Levalle comenzó en marzo de 2023.

Durante la inauguración en Córdoba, el gobernador Martín Llaryora celebró el rol que juega la provincia en esta transición energética: “Tenemos 5.200 kilómetros para transportar energía y somos una de las provincias que más gasoductos tiene. Cuando YPF piense en paneles solares o en biomasa con YPF Agro, piense en Córdoba como un socio estratégico. YPF tiene que encontrar en Córdoba el socio ideal”, sostuvo.

Y remató: “Los cordobeses tenemos el aerogenerador más grande de Argentina y producimos desde aquí energía para casi 200.000 hogares”.

Impacto ambiental y contexto regional

Más allá del aporte energético, el parque de General Levalle evitará la emisión de 350.000 toneladas de CO₂ al año, si se lo compara con una central termoeléctrica equivalente.

El desarrollo de este tipo de proyectos se da en un contexto regional favorable. Según el informe “Energía Verde en América Latina” de Broadminded —basado en datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE)— Argentina será el tercer país que más capacidad renovable sume en la región al 2030, detrás de Brasil y Chile.

El estudio proyecta que el país incorporará 7,6 GW de capacidad renovable al 2026, lo que equivale al 4% del total de América Latina. Una de las apuestas más grandes será el Parque Eólico El Escorial, en Chubut, que tendrá 200 MW de potencia y se convertirá en el más grande del país.

La región, en su conjunto, ya genera el 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables, una de las tasas más altas a nivel mundial.

para los próximos años, la AIE estima que se sumarán 5.500 GW de renovables en todo el planeta, de los cuales 190 GW corresponderán a América Latina. La energía solar fotovoltaica será la gran protagonista (72% de las nuevas instalaciones), seguida por la eólica (19%).

Brasil liderará este crecimiento regional con el 58% de la nueva capacidad, impulsado por generación distribuida y acuerdos bilaterales. Chile aportará otro 14%, combinando licitaciones públicas, plantas comerciales y PPA

 

 

 

 

 

Fuente: Dinamicarg