z.system

La Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, aseguró que este año se generarán exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta a Chile por mil millones de dólares.

La Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, aseguró que este año se generarán exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta a Chile por mil millones de dólares.

Gracias a la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), que se espera para el mes próximo, el país vecino volverá a recibir crudo neuquino luego de casi 17 años.

“La capacidad del Oleoducto Trasandino es de 110.000 barriles/día y ya hay exportaciones comprometidas de crudo Neuquino a Chile por más de 60.000 bbl/día por 5 años con posible extensión. Se espera llenar el oleoducto de ambos lados y totalizar 16 millones de barriles para finales de 2023“, aseguró Royon.

“La importancia de la capacidad que tiene el oleoducto es que con las exportaciones que hay comprometidas solo de este año podríamos exportar cerca de mil millones de dólares”, agregó la funcionaria nacional.

Buena parte del volumen será exportado por YPF y sus socios, compañía que tiene en ejecución la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte, que transportará shale oil desde Añelo hasta Puesto Hernández, y se vinculará a Otasa.

Hace dos semanas atrás, el gobierno nacional cumplió con uno de los requisitos clave que pedían las compañías productoras de Vaca Muerta ante la reactivación de Otasa, al reglamentar un nuevo esquema de exportaciones que brinda permisos anuales, simplificando los trámites burocráticos.

Así lo definió la Secretaría de Energía a través de la reglamentación del procedimiento de autorización para poder exportar petróleo a través de los oleoductos transfronterizos, por intermedio de la resolución 175/2023.

Dado que existen diferencias respecto a la exportación por buques, la normativa busca regular “de manera diferenciada y autónoma” la exportación por ductos transfronterizos considerando las “las contingencias logísticas y las variables técnicas y económicas que implica la continuidad de aprovisionamiento requerida para obtener contratos de venta competitivos”.

Permisos

A partir de esta normativa, las empresas interesadas en exportar deberán registrar sus operaciones ante la Subsecretaría de Hidrocarburos informando, entre otros datos, el oleoducto utilizado, el país de destino, las explotaciones que aportarán los volúmenes de petróleo, el cronograma de exportaciones y su volumen máximo estimado para el año; e información de precios contratados o proyectados.

El procedimiento de autorización será evaluado anualmente tomando en cuenta el nivel de inversiones en el sector, la evolución de las reservas de petróleo y sus precios, al igual que la situación del mercado energético internacional.

En caso de cambios –indica la resolución- “no quedará afectada la firmeza, continuidad y estabilidad jurídica de las autorizaciones de exportación otorgadas hasta dicha fecha”, y los volúmenes autorizados en firme no serán susceptibles de interrupción o redireccionamiento.

Entre los considerandos se señala que actualmente “los sistemas troncales de transporte de hidrocarburos disponibles para evacuar la producción de la Cuenca Neuquina” se encuentran en el límite de su capacidad, lo cual restringe su exportación desde el Océano Atlántico; pero que el país posee una “oportunidad de generar un mercado de exportación” a través de los ductos transfronterizos existentes para la exportación a Chile “y eventualmente otros mercados desde el Océano Pacifico” sin necesidad de “inversiones adicionales de gran magnitud”.

El Oleoducto Transandino, de 427 kilómetros y con capacidad de 110.000 barriles diarios, se rehabilitará en mayo, tras 17 años de inactividad en un sistema binacional que tiene a YPF, Chevron y ENAP como principales accionistas.

Fuente: Mas energia