z.system

Frente a un horizonte no muy lejano en el que se espera un aumento de la explotación minera y petrolera, surge el debate sobre si es posible aumentar las regalías y con qué fin.

La idea de apostar a un pleno exportador de recursos naturales –hidrocarburos, minerales, pesca, soja y cereales- no garantiza por sí mismo ninguna estrategia de desarrollo federal ni paz macroeconómica. No se trata de presentar un antagonismo entre el comercio exterior y el mercado interno. Un eje central para este debate podría ser: ¿cómo captar parte de esa renta generada por las exportaciones de los recursos naturales para potenciar las distintas regiones del país y no solo acumular reservas en el BCRA?

El candidato a gobernador de Neuquén por el Frente de Todos, Ramón Rioseco, sostuvo que las provincias petroleras, dueñas de los recursos naturales por imperio de la Constitución de 1994 y la llamada Ley Corta, deberían aumentar el cobro de regalías y llevarlas del actual 12% al 24%.

“Hay que discutir Vaca Muerta, su rol para una provincia como Neuquén pero también cómo nos puede servir para Latinoamérica. Esto tiene que ver con captar recursos para aumentar la capacidad de industrialización en origen, lo que permitiría multiplicar por cuatro el valor de las exportaciones”, explicó durante un reportaje con El Destape Radio.

Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

Este planteo serviría para pensar otros mecanismos que permitan reducir las desigualdades sociales, con un crecimiento económico en simultáneo. “La mejora en la distribución de la riqueza se hace con renta petrolera”, aclaró Rioseco.

La suba de regalías para todos los recursos naturales, ¿podría entenderse como una forma de capturar una mayor renta y con esos recursos mejorar la infraestructura del país (no solo en temas energéticos) y apostar a una diversificación productiva en los territorios? El Destape le formuló esta pregunta a un funcionario clave de la cartera de energía: “Lo de Rioseco es demagogia pura. Esto no pasa”.

Pero la discusión no se acaba en esa respuesta ya que en la provincia de Santa Cruz se creó un fondo para captar parte de la renta minera y distribuirla de manera federal, además del cobro de las regalías. La gobernadora Alicia Kirchner lo creó en 2016, cuando el Gobierno de Macri aplicó un ajuste sistemático sobre dicha jurisdicción. El 21 de junio de aquel año, la provincia publicó el Decreto Nº 1188 por medio del cual creó el Fondo Fiduciario Público “UniRSE”.

“Todas las empresas mineras pasaron a aportar entre el 0,8 y 2 por ciento de la venta bruta de la onza de oro, según el valor de la materia prima, aparte de las regalías mineras que son del 3 por ciento. Los usos de los recursos que se captan se destinan a diferentes proyectos de infraestructura, productivos, sociales, deportivos o de salud en las diferentes localidades de la provincia”, explicó Silvina Córdoba, ministra de Producción santacruceña, en diálogo con El Destape.

En política y en economía no debería existir lo inexorable. Hay otras maneras de ver las cosas. Así lo plantean también desde Y-TEC, la empresa tecnológica de la petrolera de bandera YPF. En el caso del litio, la compañía impulsó junto a los gobernadores con producción metalífera el establecimiento de un cupo de procesamiento local del 20%, como un primer paso para mejorar la captación de la renta de este sector y desarrollar, al mismo tiempo, su cadena de valor.

“Las provincias están de acuerdo con aumentar las regalías en el caso del litio pero no a través de la modificación de la ley de inversiones que fijó un límite del 3,5%. Hay que buscar otros mecanismos”, enfatizaron desde YPF. Si la rama tecnológica de la petrolera de bandera produjera el 60 por ciento del litio, la discusión sería otra.

Luego del conflicto por las retenciones móviles en 2008, Cristina Fernández de Kirchner lanzó el Fondo Federal Solidario (FFS), financiado con un porcentaje de las retenciones a las exportaciones de soja. Esos recursos se volcaban directamente a todos los municipios del país, bajo el esquema de coparticipación. A su vez, cada jurisdicción debía utilizar esos fondos en obras públicas. Macri lo desactivó en agosto de 2018 a través del Decreto 756/2018.

Por lo tanto, un camino podría ser el profundizar lo hecho con el FFS, pero ampliado a los diferentes recursos naturales en todas las provincias y sobre la base de las regalías.

“Todas las estrategias de desarrollo endógeno deberían incluir no solo la diversificación productiva, sino también un proceso de control continuo de la tecnología en uso. Para lograr esto, podría crearse un fondo soberano que se nutra con un porcentaje de las regalías, aumentadas por las provincias. También sería clave que intervenga el Banco Central y otros organismos para que ese fondeo contribuya a robustecer de manera temporal las reservas”, analizó Rubén Zárate, integrante de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

De acuerdo a la óptica de este especialista, más allá que los recursos naturales pertenezcan a las provincias, “el Estado nacional también debería involucrarse en la planificación de todos los proyectos que surjan en cada jurisdicción”.

 

Fuente: El destape