z.system

El crudo revirtió una serie de caídas luego de conocerse el descenso de los inventarios de crudo en EEUU como consecuencia de un fuerte incremento de las exportaciones

El precio del barril de petróleo cortó hoy en Nueva York una serie de bajas y subió más del 1% luego de conocerse la caída de los inventarios de crudo en los EEUU, como consecuencia de un fuerte incremento de las exportaciones en plena época estival y que alcanzaron en promedio los 5 millones de barriles diarios, según datos oficiales.

El crudo Brent subió 1,1% y se pactó en u$s93,40, mientras que el barril de la variedad WTI ganó 1,44% y se negoció en 87,80

“El mercado del petróleo está luchando por librarse de los temores de recesión, y hay pocos indicios de que esto vaya a cambiar pronto”, dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM.

Con anterioridad, los precios obtuvieron el apoyo de un informe que mostró una reducción de las existencias de crudo y combustible en Estados Unidos. Las existencias de crudo cayeron en unos 448.000 barriles y las de gasolina en unos 4,5 millones de barriles, según fuentes que citaron las cifras del Instituto Americano del Petróleo el martes.

El petróleo se disparó en 2022, acercándose a un máximo histórico de u$s147 en marzo, después de que la invasión rusa de Ucrania exacerbó la preocupación por el suministro. Los precios han caído desde entonces, ya que esas preocupaciones fueron superadas por la perspectiva de la recesión.

Las declaraciones de la OPEP

“La inversión inadecuada en el sector del petróleo y el gas es la principal razón de la reciente suba de los precios y la OPEP no tiene la culpa, declaró al canal CNBC el miércoles el secretario general de la organización de productores de petróleo, Haitham Al Ghais.

“Hay otros factores, más allá de la OPEP, que están realmente detrás de la subida que hemos visto en el gas (y) en el petróleo. Y de nuevo, creo que en pocas palabras, para mí, es la subinversión, la subinversión crónica”, dijo a CNBC. “La OPEP no está detrás de esta subida de precios”, aseguró.

Para la OPEP, la suba de precios se debe a la ralentización del crecimiento económico post pandemia, el aumento del gasto y por consecuencia la inflación acelerada que generan un impacto en la demanda.

 

Fuente: Ambito