z.system

La consultora NERA realizará un diagnóstico del sector eléctrico, lo comparará con México, Irlanda, Reino Unido, Colombia, Chile, Nueva Zelanda y Estados Unidos, propondrá un rediseño y detallará una propuesta para avanzar con su implementación.

 

El gobierno decidió contratar a la consultora estadounidense NERA para avanzar en el rediseño del mercado regulatorio eléctrico. Para la convocatoria realizada por CAMMESA, la firma comandada por Lawrence Wu elaboró una propuesta técnica, a la que accedió EconoJournal en exclusiva, dividida en cuatro puntos:
1) diagnóstico del sector eléctrico argentino,
2) modelos de mercado –casos internacionales representativos-,
3) modelo propuesto para el mercado eléctrico y
4) propuesta de implementación de rediseño. Por último, se detalla el plan de trabajo.

El informe, fechado el 26 de junio de 2019, comienza con una introducción donde se resume la historia de NERA, unidad de Oliver Wyman Group que a su vez integra Marsh & McLennan Companies, sus antecedentes en el diagnóstico de distintos mercados eléctricos a través del mundo, y los recursos humanos con los que se llevará adelante la tarea. Además, incluye una presentación de BA Energy Solutions, consultora energética que opera en la región bajo la conducción de Claudio Guidi y colaborará con NERA en trabajo.  En el capítulo siguiente se esbozan los cuatro lineamientos generales sobre los que se trabajará para la elaboración del informe final.

1) Diagnóstico del sector eléctrico argentino

NERA comienza remarcando que las políticas del gobierno anterior no lograron incentivar la instalación de módulos importantes de generación de base, ni la disponibilidad de gas necesaria. A raíz de ello, el costo marginal real de la energía mayorista alcanzó niveles sin precedentes en el mercado nacional. Por otro lado, el documento remarca que las políticas tampoco lograron que se realicen las inversiones necesarias en distribución llevando el sistema a una situación de déficit importante durante los veranos, en las áreas de concesión de las principales distribuidoras del país. Esto obligó a la instalación de generación móvil en baja tensión para evitar los cortes de luz, que igualmente terminaron produciéndose. Finalmente, llevó al sistema a una situación crítica que derivó en la declaración de emergencia energética a comienzos de 2016.

“El gobierno actual, ha mostrado tener intensiones de ir hacia una normalización, y se tomaron algunas medidas en ese sentido. Sin embargo, si bien han sido medidas positivas, han sido medidas aisladas. Muy lejos de lograr sentar las bases para tener en Argentina un sector eléctrico mayorista moderno, sobre todo en el sector de la generación, que, al ser un sector desregulado, ha sido el que se ha visto más intervenido por las políticas del anterior gobierno”, remarca el informe.

NERA sostiene que para reordenar normativa e institucionalmente el mercado eléctrico mayorista primero se debe llevar adelante un análisis retrospectivo del desempeño histórico que ha tenido lugar desde la sanción de la ley 24.065 de 1991, poniendo el foco en la normativa, la estructura institucional, el funcionamiento del sector eléctrico y los mercados de combustibles relacionados, los recursos energéticos, el nivel de competitividad, seguridad de suministro y descarbonización del sector y, por último, el uso de interconexiones y el grado de integración regional.

Una vez hecho el estudio retrospectivo, el análisis para delinear un esquema regulatorio acorde con las perspectivas de desarrollo del país debería considerar los siguientes ejes de análisis:

  • Contractualización
    del mercado para garantizar las inversiones en generación
  • Posible
    obligación de las empresas distribuidoras a licitar la contratación de su
    demanda. Contratos de largo plazo (hasta 20 años)
  • Período
    de transición
  • Mercado
    spot libre para saldar diferencias sin precio techo cuando estén dadas las
    condiciones
  • Penetración
    de generación renovable de acuerdo con la Ley 27.191 o mayores
  • Monetización
    del gas natural de Vaca muerta para generar energía de base y aprovechamiento
    del mismo para agregar valor en la industria.
  • Mercado
    de Potencia similar al de aquellos países de la región que han operado con
    éxito.

“La perspectiva es que exista un mercado único fuertemente `contractualizado´ (como es el ejemplo de otros países de la región en donde ha demostrado funcionar satisfactoriamente): En este contexto las empresas distribuidoras podrían tener la obligación de licitar la contratación de su demanda. Y de un mercado spot para saldar diferencias y cuyo precio spot de la energía sea el precio de referencia para contrataciones de corto plazo de generación existente. Estimamos que la transición hacia un mercado estabilizado económicamente adaptado, partiendo de la situación actual, demandará un cierto período de transición hasta alcanzar un precio de la energía que permitirá la liberación del mercado”, remarca el documento.

2) Modelos de mercado: casos internacionales representativos

En su propuesta, NERA afirma se sistematizará el estudio de experiencias internacionales en las que participó la consultora. El listado incluirá México, Irlanda, Reino Unido, Colombia, Chile, Nueva Zelanda y ciertos mercados de Estados Unidos, como Pensilvania, Nueva Jersey y Maryland (área conocida como PJM) y Texas. “Estos serán los referentes frecuentes en el análisis. Concretamente, se analizarán las experiencias de estos países o regiones ya sea por haber pasado un proceso de reforma similar, o porque la operación de los mercados son eficientes y competitivos”, destaca el informe.

NERA aclara que Reino Unido es tomado como referencia por ser pionero en el desarrollo de mercados eléctricos; Irlanda por ser uno de los países con mayor penetración de renovables; Chile por ser de los mercados más antiguos, tener interconexiones con Argentina y depender de manera relevante de sus recursos hídricos; Nueva Zelanda por tener un componente hidroeléctrico importante, al igual que Argentina; PJM y Texas (Estados Unidos), por ser de los mercados más avanzados y líquidos; y México por ser uno de los mercados de más reciente creación.

3) Modelo propuesto para el mercado eléctrico argentino

A partir del diagnóstico del sector eléctrico argentino y el análisis de la experiencia internacional, se propondrá un diseño de mercado que contemplará la organización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la regulación de la transmisión y distribución y el rol del planeamiento eléctrico en relación a los cambios que se consideren en la propuesta de mercado.

En cuanto al MEM, se listan trece aspectos a ser tomados en cuenta, aunque dar mayores detalles: a) Centralizado versus bilateral; b) mercado obligatorio/voluntario; c) incluir o no un mercado de capacidad; d) número de mercados de energía de corto plazo; e) contratos a plazo vs intercambio spot, grado de contractualización del mercado y resolución de desbalances; f) aspectos regionales (mercado único versus factores de nodo); g) valorización y/o ponderación de la energía no suministrada para el sistema; h) segmentación de usuarios por tipo según sus características, las cuales pueden incluir tamaño, voltaje, equipo de medición, etc.; i) fijación de precios; j) mercados de servicios auxiliares; k) incentivos a la innovación del diseño de mercado (mercados de futuros, almacenamiento de energía, movilidad eléctrica, descarbonización, etc.); l) mercados relacionados: funcionamiento, integración e impacto de los mercados de combustibles sobre el mercado eléctrico,; y m) despacho eléctrico: funcionamiento del despacho y rol de CAMMESA.

En lo que respeta a la transmisión y distribución, el informe aclara que el consultor ofrecerá lineamientos sobre las mejores prácticas internacionales. Además, se subraya que las empresas de redes de transmisión que conservan un interés en la generación pueden poner barreras no transparentes para dificultar en acceso a sus competidores. Por lo tanto, a menudo se requiere algún tipo de separación entre la transmisión y otros segmentos de la industria para que los mercados de generación, mayoristas y minoristas prosperen.

Por último, se afirma que los precios de la transmisión no deben distorsionar el despacho de menor costo del sector de generación, o el consumo de energía, y a largo plazo el planeamiento y fijación de precios de la transmisión deben apoyar la expansión y la inversión de menor costo en el sector de generación. Con respecto a las energías renovables, se aclara que “en muchos casos, el costo combinado de la nueva energía eólica o solar más la nueva transmisión requerida no es de hecho rentable. Pero si el desarrollador de viento o solar no se enfrenta al costo total de transmisión que impone al sistema, entonces pueden tener señales imperfectas para invertir y hacerlo en el lugar equivocado”.

4) propuesta de implementación de rediseño del mercado eléctrico argentino

NERA destaca que después de llevar a cabo los análisis y una vez que se cuente con una visión integrada de la organización institucional y económica del sector eléctrico argentino, incluyendo los roles de los diversos participantes, se elaborará una hoja de ruta que indique el orden y tiempos estimados para el rediseño y funcionamiento del sector eléctrico argentino, basado en distintas etapas. A su vez, se advierte que si la mejor solución es inalcanzable en el corto plazo, debido a restricciones existentes, se contemplará un período de
transición

Luego de exponer el enfoque teórico y metodológico, el informe detalla las actividades principales que se llevarán adelante, su contenido y duración (ver cuadro), tomando como punto de partida los tiempos de implementación establecidos por CAMMESA en la convocatoria. Además se detalla la estructura y la composición del equipo de trabajo que llevará adelante la tarea. Jeff Malkon será el director del proyecto y responsable de aprobar los documentos y presentaciones enviadas a CAMMESA; mientras que Verónica Irastorza será la líder general del proyecto y responsable de mantener la coordinación (ver estructura).

 

Fuente: econojournal